Economía
Galicia, tercera comunidad con mayor descenso de paro en julio
La cifra de desempleo descendió en un 5,06% con respecto a junio
Julio se convierte así en el tercer mes de descenso del paro en la comunidad gallega
![Imagen de archivo de la cola de espera en la entrada de las oficinas de empleo](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2020/08/04/1404111052-kx4--1248x698@abc.jpg)
Galicia consigue el pódium en el ránking estatal de descenso del paro durante el mes de julio. El número de personas registradas en las oficinas gallegas de empleo bajó en 9.343, quedándose así en un total de 175.311 personas.
Los datos publicados durante este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social sitúan a Galicia en el tercer puesto español con mejores datos de actividad laboral , solo superados por Cantabria, con un -6,74%, y Castilla y León, con un -6,14%. El -5,06% gallego también es sustancialmente superior que la media española , que se estanca en el -2,33%.
Julio se sitúa como tercer mes consecutivo de disminución de la cifra del paro en territorio gallego, tras el inicio del descenso en el mes de mayo. Además, la caída de más de 9.000 personas es la mayor cifra registrada en un mes de julio en los últimos cuatro años —el último mayor dato se remonta al 2016, con 11.863 personas menos—.
Los datos no son tan favorables en la comparativa interanual , donde se aprecia una subida del paro de 24.390 personas, un 16,16% más que en julio del 2019. Aún así, el ascenso de la cifra gallega continúa por debajo de la media española, que se sitúa en el 25,29%.
El departamento de Trabajo ha querido remarcar la tendencia a la baja en las cifras de parados iniciada en el mes de mayo y que continuó durante este mes de verano, tras el incremento «abrupto» en los meses de marzo y abril debido a la crisis sanitaria del Covid-19.
Pontevedra lidera la bajada
En el análisis provincial de los datos gallegos, Pontevedra lidera esta bajada del desempleo con 4.424 parados menos, hasta un -6,19% de descenso que deja las cifras en 66.993 personas. En La Coruña el paro disminuyó durante julio en 3.361 personas, un descenso del 4,49% que deja a la provincia con 71.534 personas desempleadas. Le sigue Lugo, con 962 personas menos, y Orense con 596.
En la comparativa interanual también se aprecia un ascenso generalizado que destaca en la provincia de Lugo, con un 18,85% más de paro que el año pasado. Le sigue La Coruña con un cercano 18,69%, tras la que va Orense con un 14,41% de aumento. Por último se encuentra Pontevedra, con un 13,43%.
Las cifras de desempleados en Galicia afectan a 74.777 hombres y 100.534 mujeres , de los 8.582 son menores de 25 años. De estos, 4.407 son varones y 4.175 son mujeres.
Disminución en todos los sectores
En la clasificación sectorial, la disminución del desempleo se hizo notar en todas las actividades económicas gallegas. Los servicios lideran la caída , con 7.614 personas menos, seguido de industria con 981, construcción con 806 y agricultura con 226. En total, el sector servicios registró hasta 121.372 personas desempleadas, industria un total de 19.357 personas, construcción 13.862 y agricultura 6.045 personas.
El desempleo entre personas extranjeras se sitúa en las 12.199 personas , de las cuales hasta 7.487 están dedicadas al sector servicios, 751 a la industria, 691 a la construcción, 737 a la agricultura y el resto, 2.724 personas, no registraron ningún empleo anterior.
Repunte de contratación
La contratación repuntó en julio con respecto al mes anterior con un 58,80% y 31.993 firmas más que sitúan la cifra en 86.407 nuevos contratos. La comparativa interanual continúa dejando datos más pesimistas, con un desplome del 28,65% con respecto al 2019.
La contratación intermensual se eleva en todas las provincias gallegas, con Orense a la cabeza con un 66,61% registrado. No obstante, todas tiene un acusado descenso interanual.
Los contratos indefinidos aumentaron en 1.691 respecto al mes anterior, lo que se localiza en una subida del 35,30%. Asimismo, los temporales se dispararon en 30.302, un +61,06% de subida que deja la cifra en 79.926, aunque se hunden un 29,33% respecto a hace un año. El acumulado del año refleja que, de 409.773 contratos, solo el 9,70% son indefinidos (39.740) y el 90,30% temporales (370.033).
Datos estatales
El dato de paro de julio, al igual que ocurrió en marzo, abril, mayo y junio, no incluye a los trabajadores que se encuentran en suspensión de empleo o reducción horaria como consecuencia de un ERTE , ya que la definición de paro registrado no los contabiliza como desempleados.
Según Trabajo, se reduce el paro en las mujeres por primera vez desde el inicio de la pandemia, con 38.332 paradas inscritas menos, al tiempo que el número de parados desciende en todos los sectores salvo en la agricultura.
En concreto, el desempleo registrado se redujo «de manera notable» en el sector servicios , el que más ha sufrido la hibernación de la economía, con 84.563 personas inscritas menos, lo que deja la evolución en un descenso del 3,09%. En industria se contabilizaron 9.444 parados menos, un 2,96% de bajada. En el sector de la construcción la caída se sitúa en 6.556, un 2,15% de personas menos.
El único aumento en la cifra de parados se registró en el sector agrícola , con 11.108 desempleados que sitúan la subida en un 5,86%, dato que se justifica con la finalización de algunas campañas relevantes en el sector.
En julio, según datos ofrecidos por Trabajo, el colectivo de los jóvenes también ha visto cambios en la tendencia del desempleo. El paro registrado entre los menores de 25 años bajó en 21.794 personas, un descenso del 6,35%, lo que se traduce en la primera caída desde el mes de marzo. Asimismo, el paro de 25 y más años se redujo en 68.055 personas, un 1,93% menos.
Noticias relacionadas