Encuesta EPA

Galicia suma 15.700 parados más en el primer trimestre del año, la peor caída de España

Desde diciembre se destruyeron 21.200 empleos, situando la tasa de paro en el 13%

Uno de cada cuatro jóvenes está parado, y uno de cada dos con trabajo tiene un contrato temporal

Local en alquiler tras la crisis del coronavirus Belén Díaz

Aldara Diéguez

Galicia suma 15.700 parados con respecto a finales de 2020, un 11% más que hace tres meses, según la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada el 29 de abril. En total, en Galicia hay 15.800 personas sin trabajo, situando la tasa de paro en un 13% . Este incremento es el mayor del país , por encima de Castilla y León (9.900 parados más). En el primer trimestre se destruyeron 21.200 empleos en Galicia , por lo que los ocupados se quedan en 1.059.800. El retroceso gallego es del 1,96%, más del doble que en el Estado (-0,71%).

Los datos empeoran desde diciembre pero casi no varían si los comparamos con este mes hace un año: el paro aumentó desde entonces un 1%. Esto quiere decir que gran parte del empleo que se ha ido creando a lo largo del año se ha destruído.

Además, aumenta el paro de larga duración. Hay 70.000 personas en la comunidad que no encuentran trabajo desde hace más de un año, frente a las 63.000 de abril del periodo pasado. A estas personas hay que añadir los llamados 'desanimados', aquellos que ya no buscan empleo activamente porque consideran muy difícil encontrarlo.

Los contratos temporales se destruyen más

En Galicia había 851.800 personas asalariadas en el primer trimestre de 2021, 653.000 con contrato indefinido y los 198.800 restantes con contrato temporal. Las personas con contrato temporal se han reducido en 12.600, es decir, un 6% menos que en 2020, mientras que el número de personas con contrato indefinido ha caído en 7.300 personas desde diciembre, dejando el número total de contratos en una cifra similar a la de abril de 2020.

La tasa de temporalidad, que se obtiene dividiendo los contratos temporales entre el total, se sitúa en un 23%. Es decir, más de una de cada cinco personas tienen un contrato temporal.

La difícil situación de los jóvenes

En cuanto a la situación de los jóvenes, la tasa de paro se sitúa en el 27,3% en este trimestre, es decir, más de uno de cada cuatro no encuentra trabajo . Esto supone un punto porcentual más que el trimestre pasado, y casi un 5% más que en 2020.

El número de jóvenes con contrato indefinido disminuye un 13,5% respeto al trimestre anterior y un 17,3% respeto al mismo trimestre de 2020. En cuanto a los empleados con contrato temporal , estos aumentan un 0,8% respeto al trimestre pasado, pero disminuyen un 18,2 % respeto al primero trimestre de 2020.

Destaca la cifra de temporalidad de los jóvenes, que se sitúa en un 56,8%. Es decir, más la mitad de los jóvenes asalariados tienen contratos temporales.

Ocupación por género

Las mujeres se despiden menos y se contratan más, pero siguen siendo las más parada s. Desde hace tres meses, más hombres han perdido su empleo (9.300 frente a 6.300), pero las mujeres en paro se sitúan en 83.600, frente a los 74.700 hombres. No obstante, hay menos mujeres paradas ahora que hace un año. Concretamente, 1.300 mujeres menos, un 1,5%.

Los sindicatos alertan de la gravedad

Los sindicatos tachan estes datos de «estampa demoledora», como afirmó Fran Cartelle, secretario confederal de Emprego de la CIG, puesto que «la situación es tan grave que no hay ya ni un solo indicador que no empeore» , informó Ep en un comunicado. Además, avisan de la pérdida de población activa por el «efecto desánimo» ante la falta de «expectativas de encontrar trabajo», que afecta especialmente a parados de larga duración y se ha visto reflejado en 5.400 personas que abandonaron el mercado laboral. UGT llama a «derogar las reformas laborales» y pone el foco en la destrucción de empleo en la industria :«de los 23.200 empleos perdidos en un año, 22.400» fueron en ese sector. Ante esto, CCOO recrimina la ausencia de una política sectorial de la Xunta, especialmente en el ámbito industrial, que suponga «un efecto tractor sobre el resto de los sectores».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación