Galicia pisa el acelerador y crece al mayor ritmo de los últimos 8 años

El PIB gallego arroja un incremento del 3,4 por ciento interanual en el tercer trimestre

Eduardo Erana, la última incorporación de Abanca ABANCA

E. P. RODRÍGUEZ-SOMOZA

La economía gallega crece ya a ritmos de la española al 3,4 por ciento interanual en el tercer trimestre atendiendo a los datos (a 31 de agosto) que arroja el indicador Abanca Foro de Coyuntura Económica. El resultado es fruto de un trabajo de dos años en los que se ha buscado proporcionar una herramienta de seguimiento de la evolución en tiempo real, tal y como señalaron ayer sus impulsores. Un modelo único que corrige el desfase temporal de las series que publica el Instituto Gallego de Estadística y permite anticiparse a las cifras que éste hará públicas en noviembre. Esto es posible porque «sintetiza a través de 15 variables sofisticadas» el comportamiento de la actividad económica, en palabras del economista Patricio Sánchez, «ofreciendo una aproximación alternativa al PIB».

Durante la presentación del informe, ayer en el Centro Abanca Obra Social en Santiago de Compostela, el responsable de Planificación y Estudios de la entidad, Manuel Ferro, acentuó la intención de «avanzar en la modelización del crecimiento de Galicia» y explicó la importancia que tiene para Abanca el apoyo a iniciativas que profundizan en el conocimiento de la realidad económica como instrumento clave en la toma de decisiones de los agentes económicos y empresariales».

«Como entidad financiera de referencia enriquecemos este análisis porque acercamos la experiencia y la visión de la actividad económica que nos da ser el principal financiador de Galicia», apuntó Ferro. Así las cosas, tras tres meses de crecimientos consecutivos al mayor ritmo de los últimos 8 años, el indicador constata una aceleración clara de la actividad económica en Galicia que hace pensar que el año 2016 se cerrará con un diferencial poco significativo respecto a la evolución española, «de una décima arriba o abajo», según se puso ayer de manifiesto.

La economía gallega se alinea así con la nacional, sin que se descarte que acabe creciendo con mayor intensidad, ya que hay indicios que hacen pensar que la española tocó techo y se va desacelerando, factores como la consolidación fiscal beneficiarán a Galicia frente a otras autonomías, anotaron los responsables del estudio . En todo caso, no creen difícil cerrar el año a una tasa de crecimiento del 3%, en sintonía con la reciente corrección al alza de la Xunta. Una cifra que ayer no solo confirmaba la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) en sus previsiones para las comunidades autónomas en el periodo 2016-2017, sino que la mejora en dos décimas. La tasa de paro la sitúa el próximo año en el 15,5 por ciento.

Variables analizadas

De las 15 variables analizadas para calcular el indicador, las que han tenido un mejor comportamiento son las exportaciones, con un crecimiento de un 10,5% ; el transporte marítimo de mercancías en los puertos gallegos, que se ha incrementado un 34%; las viviendas visadas, que han crecido un 69%; el aumento del índice de negocio del sector servicios, que ha registrado una mejora del 5,9%, y la matriculación de vehículos, con un 17,2%.

Con un crecimiento más moderado figuran las afiliaciones de trabajadores a la Seguridad Social, con un 2,2% , cifra que registra el número de personas legalmente contratadas; las ventas del comercio minorista, con un 2,4%, y la producción de vehículos, con un 2,1%. Por contra, las variables con peor comportamiento en el mismo período (agosto 2015-agosto 2016) son el índice de cifra de negocio de industria (7,3%) y la caída de un 2,3% del Índice de Producción Industrial.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación