Galicia perdería un 1,42% de su PIB sin la presencia de Abanca
La financiación de la entidad a las empresas genera un impacto del 11% sobre el PIB regional
Abanca cuantificó este jueves el impacto de su actividad en la economía gallega a través de un informe elaborado por el Instituto Universitario de Estudios y Desarrollo de la USC . Según concluye, la fuerte presencia de esta entidad financiera en la Comunidad supone un 1,42% (794 millones de euros) de su Producto Interior Bruto (PIB) y un 1,43 del empleo (15.924 personas). Es decir, que si no existiera o abandonara la región, ésta perdería automáticamente dicha riqueza y los puestos de trabajo directos que lleva aparejados. Pero el análisis efectuado va más allá y mide la influencia de la financiación de Abanca a las empresas gallegas , que incrementa su impacto hasta el 11,13% del PIB (6.210 millones) y contribuye al 11,82% del empleo (131.900 personas).
Los datos fueron desgranados por Pedro Veiga , director general adjunto de Planificación Estratégica de Abanca, y Melchor Fernández , profesor de la USC y coordinador del informe. Para obtener estas cifras, por un lado se suman los salarios que Abanca paga a sus trabajadores (243 millones repartidos entre 3.730 empleados ), la contratación de proveedores ( 167 millones de euros entre 3.030 empresas), el abono de impuestos (112 millones) y el mecenazgo de Afundación (6,4 millones). En segundo lugar, se observa qué actividad desarrollan las empresas a las que Abanca financia. Al cierre de 2015, estos préstamos alcanzaban los 8.035 millones de euros entre 85.216 empresas o autónomos que crean conjuntamente el 48% del empleo, esto es, 537.728 personas. De manera particular, Veiga subrayó que Abanca financia al 61% de las empresas gallegas con deuda bancaria.
También resaltó el hecho de que esta financiación tenga más presencia en aquellos sectores que se consideran relevantes dentro de la economía autonómica. De este modo, mientras que el comercio es el 15,7% del Valor Añadido Bruto (VAB) de Galicia, supone un 17,9% del total de la financiación desplegada por Abanca en la región. Lo mismo sucede, por ejemplo, con el sector agrario y la pesca (5,8% frente al 6,9%), la industria alimentaria (3,1% frente al 4,9%) y el textil y la confección (1,2% frente al 2,9%).
Al rescate de compañías
Por último, y como exponente del «compromiso de Abanca con la viabilidad de las empresas gallegas» , Veiga expuso el programa «A-Impulsa» destinado a compañías que atraviesan dificultades financieras que «sin este respaldo podrían incluso haber desaparecido». En total, han accedido a esta línea de apoyo 363 firmas, que cuentan con 7.000 empleados . En conjunto, han recibido más de 300 millones de euros «con el objetivo de que en dos años tengan normalizada su actividad fuera de peligro».
Noticias relacionadas