DATOS IGE

Galicia perderá el 6,6% de población entre 2020 y 2035

Dentro de quince años habrá aún más defunciones y menos nacimientos, según las prospecciones del IGE

Una octogenaria en Chandrexa de Queixa MIGUEL MUÑIZ

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las estadísticas no son halagüeñas en cuanto a la realidad demográfica de Galicia en los próximos años y apuntan, sin atisbo de duda, hacia un profundo declive poblacional. La tónica la marcarán el aumento de las defunciones y la caída de la natalidad, dos antagonistas que en este caso se abrazan para reducir el número de habitantes hasta cifras nunca vistas . El enésimo aviso en esta particular sangría lo dio ayer mismo el Instituto Galego de Estatística, que en sus proyecciones a corto plazo —de 2020 a 2035— ya contempla una reducción en el número de gallegos de cerca del 7 por ciento. El detalle de este dato no anima al optimismo . Orense y Lugo perderán el 10 por ciento de su población en los próximos quince años, mientras que La Coruña y Pontevedra lograrán contener esta caída y la limitarán al 5 por ciento.

La brecha «cada vez más amplia» entre los que llegan y los que fallecen está detrás de esta merma de población, contra la que es difícil luchar. El único balón de oxígeno lo representa el saldo migratorio , que llegado el año 2034 será de 10.971 personas, lo que supone su valor máximo y abre una ventana a la esperanza en un escenario de por sí desolador. Cifra a cifra, este análisis revela que el saldo vegetativo negativo de la Comunidad gallega en 2020 (de -17.316 personas) se disparará en la próxima década alcanzando en 2034 los -20.324 vecinos . El dato estima, en conjunto, un saldo vegetativo negativo de 111.326 personas.

Por áreas (agrupación de comarcas), esta tendencia se cebará especialmente con la Coruña suroriental (-18 por ciento), con el sur de Orense (-17,3 por ciento) y con la Costa da Morte (-16 por ciento). Dentro de las áreas más afectadas, el estudio subraya los malos presagios para Terra Caldelas, A Fonsagrada, Ortegal, Terra de Trives y Terra de Soneira , territorios de la geografía gallega en la que el tijeretazo llegará al 25 por ciento de su población actual, es decir, una cuarta parte de sus habitantes actuales. En la cara amable de la moneda, las únicas comarcas que ganarán población, aunque tímidamente, serán la de La Coruña (con un incremento del 3,1 por ciento) y Santiago (con un aumento del 1,2 por ciento).

En cifras globales, la fotografía de la Galicia del 2034 habla de un pequeño incremento en el número de hijos por mujer , de los 1,02 de este año a los 1,11 hijos por mujer de 2034. La misma imagen muestra una población en la que la edad media será de 51,7 años, lo que implica una escalada de un año por cada nuevo dígito. A pasos agigantados avanzará así el envejecimiento de los gallegos , un mal difícil de revertir y que revela indicadores preocupantes. Uno de ellos, que las zonas más envejecidas a día de hoy se seguirán avejentando de cara a los tres próximos lustros, lo que extremará aún más la comparación entre los mayores de 65 años y los menores de 20. La única excepción a la norma no escrita la pondrá el sur de la provincia de Lugo, que aguantará los datos actuales.

Sociedad sobreenvejecida

Otro de los indicadores que ayudan a dibujar la Galicia de dentro de quince años es el índice de sobreenvejecimiento. O lo que es lo mismo, la proporción de población mayor de 85 años con respecto a la población de 65 años o más . Y en este apartado, el estudio del IGE anuncia que este parámetro también aumentará llegando a situarse en el 24 por ciento de la población en las áreas de O Carballiño- O Ribeiro y Orense sur.

Con menos nacimientos y más muertes como lastre para la demografía gallega, garantizar el relevo generacional sigue siendo la asignatura pendiente de la segunda autonomía más envejecida de España, que ya cuadriplica la tasa de jubilados de hace 40 años y donde uno de cada cuatro habitantes han sobrepasado ya la barrera imaginaria de los 65 años. Invertir esta tendencia depende de otro dato poco alentador, el que habla de que las gallegas son las europeas que más tarde se convierten en madres .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación