Coronavirus
Galicia pasa a la fase 2 de la desescalada: La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra en fase 2 desde el lunes | Última hora
Así lo anuncia el Gobierno ahora mismo
El Gobierno gallego y el sector turístico trabajan en el 'Pacto por un destino seguro', que incluye una batería de acciones para mejorar la información, asesoramiento y formación de las empresas y profesionales turísticos en materia de seguridad sanitaria, así como apoyo económico para adecuarse a la situación actual. Esta iniciativa ha sido presentada este viernes por el conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, en una reunión con representantes del Clúster Turismo de Galicia y las asociaciones sectoriales y profesionales de cada provincia, en la que ha participado también la directora de Turismo, Nava Castro. Durante el encuentro, Román Rodríguez ha destacado la importancia de garantizar que Galicia sea "un destino seguro", capaz de "ofrecer las máximas condiciones de seguridad sanitaria para profesionales y usuarios". Informa EP.
El alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo, ha avanzado este viernes que la celebración de las fiestas del Apóstol variará este año a consecuencia de las restricciones marcadas por la pandemia del coronavirus por lo que este 24 de julio no se celebrará el espectáculo de luz y sonido del Obradoiro, que tradicionalmente, desde los últimos años, acompaña a los fuegos. Con todo, el alcalde ha dicho que a no ser que haya un rebrote de la enfermedad, las fiestas del Apóstol se celebrarán y «por supuestísimo, va a haber ofrenda» el día 25 aunque «con un formato diferente». «Trataremos de evitar concentraciones masivas de personas», ha dicho el regidor, algo que «condicionará totalmente» actos como los que tengan lugar en la Praza do Obradoiro. El regidor sí ha avanzado que no prevé autorizar que se celebren hogueras en la noche de San Juan ya que sería «muy difícil controlar» las distancias de seguridad en las mismas.
La residencia integrada Porta do Camiño, habilitada por la Xunta para atender a los usuarios que habían dado positivo por Covid-19 procedentes de centros geriátricos de las provincias de Lugo y A Coruña, se ha quedado vacía desde este viernes, tras la salida de los últimos cuatro mayores que quedaban en ella. Según han informado a Europa Press fuentes de Política Social y de Sanidade, en las últimas horas se ha confirmado la salida de tres ancianos libres de COVID y el traslado de un cuarto, aún positivo, al Hospital Clínico de Santiago.
En Marea celebrará este sábado un plenario telemático extraordinario en el que decidirá si concurre a las elecciones autonómicas y, de ser el caso, de qué manera, si en solitario o en coalición. También exploran la posibilidad de aliarse con otras plataformas municipales y partidos políticos, poniendo como base que se defienda un programa electoral «basado en combatir las emergencias climática, social y feminista» que vive Galicia y «siempre empujando por una nueva normalidad justa y sostenible».
Galicia ha detectado siete nuevos contagios por coronavirus detectados por PCR entre las 00.00 de hoy y las 00.00 del jueves. Faltarían por incluir los nuevos casos detectados por test de anticuerpos que no aparecen en la estadística que publica cada día el Ministerio de Sanidad. La cifra sigue en la línea de la media de este mes donde se están registrando unos diez contagios al día. Los casos acumulados por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días se quedan en 4,89 frente a los 15,56 que presenta de media el conjunto de España.
Galicia forma parte del 47% de la población que pasa a fase 2. El ministro de Sanidad continúa en rueda de prensa y explica que hoy no se reunirá con los consejeros del ramo, como estaba previsto. No se han comunicado limitaciones, por lo que Galicia pasará a la fase 2 con todas sus ventajas. Aquí puedes conocer cuáles son y también puedes leer la crónica de última hora de este pase a la fase 2 de todo el territorio gallego.
Esto es lo que se puede hacer en la fase 2 en la Comunidad . Con todo, explica el ministro Illa que las autonomías pueden aplicar recortes en esos avances en algunos lugares, según consideren.
Así lo comunica el ministro de Sanidad, Salvador Illa. Las cuatro provincias gallegas pasan así a la fase 2.
14.29
«Me gustaría ir paso a paso [con la campaña]. Primero, saber si los partidos quieren que la campaña se reduzca en una semana. Luego, saber la situación epidemiológica a partir del 26 de junio, que es cuando comienza la campaña de 15 días, y luego tomar una decisión motivada. Dentro de mis oblgiaciones, es prioritario ser presidente de la Xunta y no candidato a la presidencia de la Xunta». Concluye la rueda de prensa.
14.27
«Yo pretendo que Galica tenga un gobierno libre, no rehén ni esclavo de intereses minoritarios. Al comienzo de la pandemia notificamos a Vox pra tener reuniones con todos los partidos con representación parlamentaria que se presentaran a las elecciones. No tuvimos respuesta. Si a Vox no le ha interesado Galicia durante la pandemia, entiendo que tampoco lo tendrá cuando vayamos saliendo. Solo me interesan los partidos que tienen interés en los gallegos»
14.23
«El voto por correo de los residentes ausentes es competencias fuera de las autonómicas. No no corresponde a las Comunidades sino a Correos. Puede haber problemas en otros países porque la pandemia es mundial. Afecta a Galicia, a País Vasco y es un riesgo que no se puede evitar». «La Xunta siempre quiso ejercer sus competencias. La limitación de aforos en playas es competencia estatal. La gestión de playas es municipal. Recibimos llamadas de concellos» pidiendo ayuda «y pusimos en manos de los concellos la aplicación» de las Cíes y la playa de las Catedrales. «El 99,9% de las playas no necesitarán este tipo de sistemas. En Galicia hay más de 1.200 kilómetros de playas en Galicia. Puede haber playas urbanas con límites de aforo. Los municipios son quién de tomar las decisiones que consideren oportunas. La inmensa mayoría de los gallegos no va a tener problemas de aforo en las playas». «En educación, pensamos que en este momento se puede retomar para facilitar que la gente que acaba el curso y titula pueda hacerlo y no repita. Nos preocupan los alumnos que van a la Selectividad. Un refuerzo en las últimas semanas puede facilitarles el acceso con éxito a Selectividad. Lo hacemos por ellos y por sus familias. Y también por los de FP. Y agradecemos a los profesores que den clase a estos colectivos. La mayoría de las CCAA compartimos el diagnóstico. Y no hay protocolos a nivel nacional». «Y la presencia de los alumnos es voluntaria. No se puede ejercer la competencia de manera más responsable».
14.20
«En relación con el protocolo [para garantizar el voto el 12-J], la Vicepresidencia de la Xunta trabaja en un borrador de consideraciones. No le oculto que pedimos que ese borrador sera supervisado por el comité clínico del Sergas, y lo remitiremos a la Junta Electoral».
14.18
«Está encima de la mesa acortar la campaña. En las últimas elecciones generales el PSOE lo propuso y el resto de fuerzas lo aceptaron. Si el resto de fuerzas quieren, el PP debería aceptarlo. Da la sensación de que hay fuerzas que no querían elecciones y se molestan mucho cuando se propone acortar la campaña. Hay fuerzas que no querían elecciones y sin embargo ya habían pagado spots en radios y prensa. No es descabellado pensar que la situación sanitaria aconseja reducir la campaña, y que un partido tiene derecho a quince días de campaña porque así lo permite la ley».
14.16
«Quiero decirles que no les dediqué un minuto a los temas de campaña electoral porque tengo bastantes cosas que hacer. Creo que los equipos de campaña siempre aceptaron debate en la CRTVG y vamos a seguir admitiendo debates. Desconzco las propuestas [de la oposición], si es que las hay»
14.13
«No vamos a asumir los costes de las residencias privadas. Los costes adicionales en que incurrimos en las residencias privadas [que se intervinieron durante la emergencia sanitaria] habrá que sentarse a ver cómo se liquidan, no son costes de la Xunta sino obligados de las empresas privadas».
14.12
«Yo creo en la profesionalidad de los profesionales de la CRTVG. Lo mejor para medir un medio es la audiencia. Y si la mayoría de los gallegos se informan por este medio, es que consideran que su información es veraz»
14.11
«El Gobierno de España no es fiable, y eso genera un clima de desconfianza entre la sociedad. Cuando se vive una crisis económica, es el peor escenario en el que podemos trabajar»
14.10
«Hay gente que se pregunta por qué algunas empresas, las televisiones, tienen ayudas directas [por parte del Gobierno] y otras no. Y por qué la radios o la prensa escrita no tiene estas ayudas, y las televisiones sí. Cuanto menos es discriminatorio»
14.09
«Lo que vimo ayer y anteayer por la noche a todos nos produjo sorpresa, sino bastante pesar por vivir en un país como España que no se merece este tipo de tejemanejes y frivolidades, y mucho más en este momento. La inmensa mayoría de los gallegos no firmaría nada a Bildu. No aceptamos un pacto que afecte a Galicia. El Gobierno batió un récord de contradicciones en 24 horas. Engañó al BNG cuando les dijo que les iba a dar la movilidad entre provincias y no fue así; engañó al PNV, a Cs, al propio Bildu, y se engañaron dentro del propio Gobierno, cuando una parte dice que la reforma no se derogará y otra que sí, y de forma íntegra. ¿Alguien se toma en serio la propuesta de reeditar los pactos de la Moncloa cuando unilaterlamente el Gobierno se carga esa posibilidad al pactar con Bildu? En un momento de tanta incertidumbre no podemos sumar más incertidumbre. Este tipo de improvisaciones solo gneera desconfianza. España hoy es un país que genera desconfianza en la UE, y está motivada por decisiones como las que acabo de referir, el disparate de firmar con un partido disparatado como Bildu un acuerdo sobre haciendas, patrimonios, empresas y empleos». «En el momento en que España va a pedir má dinero que nunca en forma de dedua pública, generar el escenario de menor seguridad y solvencia que nunca, pactando con Bildu la derogación íntegra de la reforma laboral no se le ocurre a ningún político en su sano juicio, y aquí se le ocurre al Gobierno de España»
14.05
«El lunes tendremos una reunión con las direcciones de las escueas infantiles para ver qué hacemos» respecto a la apertura o no de guarderías para niños de 0-3 años. «No podríamos hacerlo hasta la fase 2». Apunta Feijóo que hay una discusión entre los propios pediatras y la Sociedad Española de Pediatría. «Es una situación con claroscuros, tomaremos una decisión la próxima semana».
14.04
«El conselleiro de Sanidad me trasladó que de momento no nos autoriza alas transferencias entre provincias. No sé si esto cambiará de aquí al lunes. Lo plantearé el domingo en la conferencia de presidentes. No tiene sentido que se aplique un mismo protocolo en toda España». «No entiendo a qué se deben estas limitaciones administrativas» de movilidad entre provincias. «La provincia no es la demarcación correcta para una crisis sanitaria».
14.00
«El pasado lunes ya entrábamos en los criterios de fase 2. Tardamos una semana en que se autorizara. Sería bueno que las alegaciones de movilidad que realizamos sean tenidas en cuenta. No hay ningún criterio sanitario que impida que Galicia no tenga una movilidad entre ciudades, pero no somos optimistas» de cara a que el Gobierno autorice esta petición. Galicia también pidió «poder pernoctar en una segunda residencia, aunque esté en otra provincia»; «que se amplíen las franjas para las familias».
13.57
«Somos optimistas con la fase 2, por la situación epidemiológica, por ocupaciones de camas hospitalarias y UCI, por número de contagios. Cumplimos los requisitos, por lo menos los conocidos. Estoy absolutamente convencido de que pasará a la fase 2. Sobre la orden que publica hoy el BOE sobre los núcleos y concellos de 10.000 habitantes tiene poco recorrido, daod que se aplica a fase 0 y 1, y espero que Galicia pase a fase 2, por lo que habrá que reinterpretarla. Sacar una orden para fase 1 y 2 cuando hoy viernes nos dicen qué CCAA pasamos a fase 2... es sorprendente». En todo caso, la Xunta informará de qué núcleos se podrán beneficiar. «Vemos la fase 2 absolutamente posible. Galicia está por debajo de la mitad de contagios por 100.000 habitantes de media estatal»
13.55
«Seguimos adaptándonos poco a poco» a la nueva normalidad. Feijóo avanza que el comité de expertos trabaja, a petición de la Xunta, en la elaboración de un plan de reactivación económica. «Sigámonos cuidando para obtener buenos resultados, pongamos en práctica el sentidiño todos los días, esto va mejor de lo que teníamos previsto. La evolución de la pandemia en Galicia supone albergar esperanzas para mejorar de forma continuada». Empiezan las preguntas de los periodistas.
13.54
«Novedades para el próximo verano» en la lucha contra los incendios forestales. «Principalmente, los protocolos para seguir actuando» en el actual contexto sanitario. «Se pone en valor el trabajo de los bomberos forestales y agentes ambientales» que han participado en la desinfección de 6.000 edificios. La Xunta espera aprobar el Pladiga en Consello a lo largo de este mes. Habrá dos aviones más, «habrá 28 medios aéreos, 17 de la Xunta, 11 del Gobierno central», entre aviones y helicópteros. «Seguiremos con las 7.000 personas que trabajan para mantener la seguridad en nuestras casas y villas. Tendrán a disposición 360 motobombas, acabamos de adquirir 11 nuevas, vamos a ceder 5 más a los concellos. El despliegue de personal de tierra se alargará un mes para el personal fijo discontinuo. Este año estarán seis meses. Más de mil personas tendrán un contrato de seis meses de temporalidad, será la primera vez que estarán contratados durante medio año».
13.41
Núñez Feijóo desgrana algunos programas de ayudas habituales de los Consellos de la Xunta anteriores a la crisis sanitaria del Covid-19: ayudas para renovación de electrodomésticos, ayudas para emigrantes retornados, licitación de rehabilitaciones, polígonos industriales, compra de material sanitario, etc.
13.38
«Por décimo año consecutivo congelamos las tasas universitarias para las tres universidades, y bajamos los precios públicos al 50% de los másters habilitantes, no habilitantes». «En no habilitantes pasamos de 26,4€/crédito a 11,8€/crédito, una bajada del 60%. El ahorro por estudiante son 1.150€ por curso». «Mantenemos la congelación de las matriculas de grado al precio de 2009. El ahorro medio por alumno es de 308€ si nos comparamos con la media de tasas de las CC.AA». «En máster habilitante hay un ahorro de 11€ por crédito, 1.200€ de ahorro por máster. Esto supone un ahorro de 21 millones de euros para las familias gallegas».
13.32
«Estamos entre 8-9 contagios diarios, durante la fase 0 teníamos 16. A pesar de que ya podemos salir a la calle en franjas horarias, que podemos salir a terrazas y socializar más, estamos en la mitad de nuevos casos de contagios que cuando estábamos confinados al 100% en nuestras viviendas. El porcentaje de positivos está por debajo de 3 por 100.000 habitantes, en algunas provincias por debajo de 1». «Reitero el agradecimiento nunca suficientmeente expresado al personal sanitario, al de servicios sociales y discapacidad».
13.25
Alberto Núñez Feijóo no lo hace en la habitual sala de prensa del Consello sino en otras instalaciones en San Caetano de mayores dimensiones para garantizar la distancia social de dos metros entre los presentes. Por primera vez en más de dos meses, hay periodistas en la sala. «La evolución de la pandemia sigue siendo positiva». Solo el 1% de las camas hospitalarias de Galicia están ocupadas por pacientes Covid, señala. «El número de fallecidos llega a 610, tanto en hospitales como en residencias. El número de casos activos está en 920. Cada vez que damos estos datos recordamos a los fallecidos, a sus familias». «Tenemos 3.200 camas vacías en el Sergas». «El 0,4% de usuarios de las residencias son los positivos. Estamos también venciendo el virus en las residencias. Llegamos a tener casi mil positivos y tenemos 73». «Hace unas semanas que Galicia se encontraba en una situación sólida, y ahora está reforzada por los datos que de forma continuada estamos observando, con los test hechos. Hemos casi acabado con los test masivos a personal sanitario y no sanitario que trabaja en hospitales y centros de salud. La situación invita a un optimismo mdoerado y responsable, vamos a superar la pandemia con datos de mortalidad, morbilidad y letalidad mejor que la media de las CC.AA.»
13.11
El secretario xeral del PSdeG, Gonzalo Caballero, se ha limitado a responder ante las preguntas de los medios sobre la polémica de la derogación de la reforma laboral que «no queremos ninguna alianza con Bildu». Por lo demás, ha decidido disparar hacia el PP, que es un «partido de irresponsables» e «infumable». También ha criticado el sistema de cita previa para las playas que ha ofrecido la Xunta: «La propuesta de pedir cita es una locura, una muestra de como el gob. del pp está fuera de la realidad».
12.30
El delegado del Gobierno en Galicia, Javier Losada, ha pedido este viernes a la Xunta que dé la información oportuna a aquellos municipios de hasta 10.000 habitantes que van a tener libertad horaria, pues para ellos desaparecerán las franjas. Corresponde al gobierno gallego liderado por Alberto Núñez Feijóo, ha remarcado Losada en un audio colgado en el Twitter oficial, determinar qué núcleos son los que pueden acoger a esta medida aplicable desde hoy. «Es una nueva medida dentro de esta cogobernanza para salir de esta crisis. Se ha decidido que a partir de hoy en aquellos pueblos, villas y núcleos de población de hasta 10.000 habitantes desaparecen las franjas horarias. Ahora le corresponde a la Xunta decidir cuáles son y comunicárselo a los correspondientes municipios», expone.
12.10
Galicia contabiliza este viernes 920 contagios activos por coronavirus, 70 menos que ayer, mientras que la tendencia de fallecimientos permanece estancada desde hace ya varios días. La Consellería de Sanidade ha especificado que 12 de los pacientes permanecen en UCI, 72 se encuentran en unidades de hospitalización y el resto, 836, reciben asistencia telemática desde sus domicilios. El total de curados, además, se eleva a 9.607 y el de fallecidos hasta la fecha, a 610.
11.59
El candidato de Galicia En Común, Antón Gómez-Reino, ha remarcado que «es una buena noticia» que EH-Bildu se una a la derogación de la reforma laboral, que ha remarcado venía en el acuerdo de Gobierno con el PSOE y que, una vez firmado, debe «cumplirse». En el ámbito gallego, el también diputado ha afeado que la Xunta aún no haya enviado ningún documento a los partidos con recomendaciones o propuestas sobre seguridad y garantías durante el proceso electoral.
11.32
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este viernes los datos del censo electoral para las elecciones gallegas del próximo 12 de julio, que arrojan algún dato curioso respecto a los comicios suspendidos del pasado 5 de abril. Entre ellos, que el número de votantes que podrán hacerlo por primera vez, por haber cumplido 18 años desde las elecciones celebradas el 25 de septiembre de 2016, aumenta en más de 5.500 personas (5.539) hasta los 78.504, frente a los 72.964 que estaba previsto que pudieran hacerlo por primera vez en abril. Sin embargo, el número total de electores se reduce en 2.190 personas (-0,1 %) , al pasar de 2.699.505 en abril a 2.697.315 llamados a participar en las elecciones al Parlamento de Galicia del próximo 12 de julio.
10.54
La obligación de la limpieza de las franjas de 50 metros cercanas a las viviendas para evitar los incendios forestales ya está activada. Por este motivo, la Xunta de Galicia autoriza ya las labores de desbroce para limpiar de maleza y especies como eucaliptos, pinos y acacias. Los propietarios que acudan a desbrozar tendrán que llevar una declaración responsable con la referencia catastral de las fincas en las que van a trabajar y o bien portar los utensilios necesarios o incluir en la declaración que los tienen depositados en las fincas en las que van a trabajar.
10.47
La Xunta de Galicia destinará 7.901.884 euros a las ayudas al alquiler destinadas a las personas en situación de vulnerabilidad como consecuencia de la pandemia de Covid-19. El Diario Oficial de Galicia publica esta mañana la resolución por la que se convocan estas ayudas, que se podrán solicitar desde el próximo lunes 25 de mayo y hasta el 30 de septiembre de 2020. Los beneficiarios recibirán hasta 500 euros al mes durante el período que se acredite estar en situación de vulnerabilidad, con el límite máximo de seis meses, que no podrá ir máis allá de deciembre de 2020, informa la Consellería de Medio Ambiente e Vivenda en un comunicado. El importe de la ayuda no podrá superar el coste de la renta mensual establecida en el contrato de alquiler y podrá concederse con efectos retroactivos desde el pasado mes de abril. Para beneficiarse de las ayudas, las personas tendrán que haber sufrido una reducción sustancial de sus ingresos al estar en desempleo o afectados por un ERTE, por ejemplo. De forma general, los ingresos de la unidad familiar no podrán superar los 1.613,52 euros ao mes (3 veces el Iprem).
9.46
Muchos de los locales y comercios gallegos se preparan ya para la siguiente fase de la desescalada, convencidos de que Galicia pasará el examen. Este paso adelante en el desconfinamiento permitirá el contacto social entre grupos de hasta 15 personas , siempre manteniendo la distancia social y las medidas de protección oportunas. Volverán las bodas en todo tipo de instalaciones, con un aforo del 50% y sin superar los 100 invitados en espacios al aire libre o los 50 en espacios cerrados. Los velatorios también tendrán un límite de 25 personas en espacios al aire libre —mismo para entierros y cremaciones— o 15 en espacios cerrados. Además, y como medida más llamativa, volverán a abrir sus puertas los centros comerciales , aunque con aforo limitado. En el caso de los restaurantes solo se podrá consumir en la barra. También abrirán los cines y teatros, con restricciones de acceso según el número de personas en sala.
9.15
La Comunidad gallega encara este viernes pendiente de la decisión del paso a la siguiente fase de la desescalada, que permitiría aliviar las medidas de contención del virus. Entre otras medidas, permitiría desde este lunes 25 la reapertura de centros comerciales y espacios culturales o las salidas en grupos más amplios . Los buenos datos de evolución del virus en Galicia sostienen la petición de la Comunidad.