Galicia «abre la mano» con los aforos y aportará oxígeno al ocio nocturno

El vicepresidente primero, Alfonso Rueda, avanza una reunión con el sector esta semana y espera cerrar un acuerdo para que la hoja de ruta empiece a aplicarse en octubre

El comité clínico avala que, como norma general, los locales aumenten sus aforos al 50% en nivel máximo y 75% en el resto

Zona de locales de ocio nocturno en Sanxenxo el pasado mes de julio EP
Pablo Pazos

Pablo Pazos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La incidencia «baja y baja rápidamente», con poco más de 1.800 casos activos, y en los hospitales quedan ya menos de 80 ingresados. Números que han animado a la Xunta, al compás de su comité clínico, a —sin bajar la guardia— «abrir un poco más la mano» , expresión que utilizó el conselleiro de Sanidade al anunciar una ampliación generalizada de los aforos . Salvo en la hostelería, que se rige por sus propios cupos, y el deporte, donde el consejo interterritorial es el que marca la pauta, a partir de la madrugada del viernes al sábado los locales podrán operar al 50% en interior en el nivel máximo, y al 75% en los tres niveles restantes. La práctica mayoría de los 313 municipios seguirán en nivel medio-bajo, incluido Monforte, que desciende, salvo Foz y OBarco de Valdeorras, que suben al medio por el impacto de brotes en centros educativos. En toda Galicia, hay tres casos y dos aulas cerradas en los siete últimos días en escuelas infantiles; y 364 casos y 17 aulas clausuradas en centros educativos, según datos de este miércoles.

Aparcada la hasta ahora habitual rueda de prensa poscomité de los miércoles, Julio García Comesaña dio cuenta de las decisiones del sanedrín de expertos sanitarios al atender a los medios en la Facultad de Ciencias Sociais e da Comunicación de Pontevedra, adonde acudió con motivo de una entrega de premios. El titular de Sanidade ofreció alguna pincelada más sobre los nuevos aforos . En los eventos musicales al aire libre, con público de pie, se llegará a un máximo de 5.000 personas en agrupaciones de 500, siempre que no se supere una ocupación del 33% en cada parcela. Y en centros cívico-sociales, las agrupaciones pasarán de seis a diez.

La hostelería queda al margen por sus características especiales. Singularmente, la retirada de las mascarillas por parte de los clientes a la hora de ingerir comida o bebida. De ahí que dispongan de su propio protocolo. El siguiente en contar con una hoja de ruta ad hoc será el ocio nocturno. Al respecto, el vicepresidente primero, Alfonso Rueda, avanzó que el nuevo protocolo brindará al sector la posibilidad de operar con «más aforo y más horario» , aunque sin entrar más a fondo. Comesaña concretó que remitirían el borrador ayer mismo. La intención de la Xunta era no demorar una primera toma de contacto con los representantes de pubs y discotecas, y se han cuadrado las agendas: apenas 24 horas después, habrá cara a cara en la jornada de este jueves, a las 14 horas .

Rueda, en declaraciones a la prensa en la localidad orensana de Muíños, confirmó que, tal y como se había comprometido la Xunta, el protocolo para el ocio nocturno fue uno de los asuntos que se puso sobre la mesa el martes en la reunión del comité clínico. «Lo que dijimos que íbamos a hacer era perfilar el protocolo para ofrecérselo al sector», recordó, «y si llegamos a un acuerdo, que yo creo que sí, empezar a aplicarlo en el mes de octubre », se mostró optimista ante la posibilidad de que haya fumata blanca.

Seguiría así los pasos de la hostelería y la restauración, que viene de estrenar nueva hoja de ruta, con dos niveles, desligados de la situación epidemiológica puntual de cada concello. En este caso, las conversaciones se estiraron por discrepancias en algunos puntos (aforos, requisitos) que se acabaron solventando. El ocio nocturno, uno de los más castigados por las restricciones que ha motivado la pandemia, «merece empezar a trabajar cuanto antes», subrayó, y con las nuevas reglas de juego podrá «ir volviendo a la normalidad».

Activación inminente

La idea es que el protocolo del ocio nocturno no se dilate de reunión y reunión, sino empezar a implementarlo el próximo mes, «si acabamos de cerrar este nuevo sistema de funcionamiento, que va a tener unos requisitos», comentó Rueda sucintamente. No fue mucho más prolijo Comesaña. Lo que hizo fue insistir, como la semana pasada, en que «el núcleo fundamental del protocolo» va a ser muy similar al que rige para la hostelería , «tras casi dos semanas de experiencia» con bares, cafeterías y restaurantes; que «la idea básica es la misma» y, nuevamente, en el factor clave de la ventilación, al margen de que este sector tendrá «limitaciones propias».

En cuanto al encaje del pasaporte Covid, que la Xunta estudia reactivar tras el aval del Tribunal Supremo, el máximo responsable de Sanidade apuntó que «hay que hacer una relectura» y «calibrar si debemos o no» exigirlo en el propio ocio nocturno, residencias de mayores o visitas a hospitales , desgranó. «Estamos en esa fase de discusión», apuntó, tras ser sometida la cuestión al sanedrín de expertos sanitarios. El ocio nocturno, tal y como insinuó días atrás Rueda, es uno de los más firmes candidatos a emplearlo si finalmente se rescata su uso, que dejó en suspenso, en plena quinta ola, el rechazo del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.

Aunque siempre bajo una pátina de prudencia, no se oculta a nadie que en la Consellería de Sanidade se respira mejor que hace semanas, cuando la quinta ola del Covid apretaba. La evolución, admitió el conselleiro, es «buena» . Con datos de este miércoles por la tarde del Ministerio, a 14 días los casos se sitúan en 54,7 por 100.000 habitantes, y a siete días, en 21,02.

Tercera dosis y menores de 12 años

La buena marcha (a pesar de todo) de la campaña de vacunación es la principal responsable. Galicia, puso en valor Comesaña, ha sido capaz de liderar la tabla nacional en dosis administradas y en primeras dosis y pautas completas . De acuerdo con el cronómetro de la vacunación del Sergas, el 91,63% de la población diana ya está inmunizada. A los ‘esquivos’ se les captará en adelante no en puntos masivos, sino en los centros de salud.

Ahora preocupan especialmente dos grupos etarios, los ubicados en los dos extremos: los más pequeños y los más mayores. Por lo que se refiere a estos últimos, el conselleiro cifró en dos semanas el tiempo necesario para acabar de administrar la tercera dosis en los geriátricos. Con los niños se está a la espera, dijo, de que Pfizer remita sus resultados a la EMA: « Estamos trabajando para, en ese momento, tener todo preparados e iniciar, cuanto antes la vacunación ».

Actualmente, al ser los únicos sin antídotos, son los menores de 12 los que presentan en toda España la incidencia más alta . De 12 a 19 las cifras que manejaba ayer por la mañana el conselleiro eran las mejores de España: el 91,2% con al menos una dosis y el 83,2% con pauta completa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación