Balance de siniestralidad

Galicia mejora su cifra de muertos en carretera, que se queda en 90 este 2019

Ciclistas, motoristas o peatones acumulan el 40 por ciento de los fallecimientos el año pasado

Uno de los accidentes mortales de 2019 EFE

David Gómez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La cifra es mejor, se podría decir que positiva, pero nunca suficiente hasta alcanzar las cero víctimas en carretera. Galicia ha conseguido en este 2019 el segundo mejor dato de la serie histórica en fallecimientos en accidentes de tráfico . El número se ha quedado en 90 en el año recién terminado, una cifra inferior a las 104 que se registraron durante el año 2018. En España el dato total es de 1.098, un 7,6% menos, seis puntos por debajo del dato gallego, que desciende un 13,5%. Las gallegas representan el 8,2% de las fatalidades a nivel nacional.

El balance de siniestralidad fue aportado ayer por el delegado del Gobierno en Galicia, Javier Losada, que durante su comparecencia ante los medios reflejó que el accidente tipo en Galicia es una colisión (40% de los casos) o una salida de vía (37%) en una carretera convencional (88%), protagonizada por un turismo de entre 10 y 24 años de antigüedad (el 58% del parque móvil cuentan con una edad comprendida en esta horquilla). El tipo de conductor sería un varón mayor de 65 años que sufre o bien una distracción (una de cada cuatro veces) o bien un exceso de velocidad (ocurre casi una de cada cinco, el 18% de las ocasiones).

En general, han bajado todos los tipos de accidente excepto el atropello a los peatones , que sube de una manera alarmante, de 14 a 20. Si se juntan todos los colectivos vulnerables, esto es, los mencionados peatones, los ciclistas y los motoristas, la cifra arroja 36 fallecimientos. Traducido: el 40 por ciento de los muertos en accidentes de tráfico en Galicia . «Siguen siendo muchas [víctimas] y queremos seguir mejorando estas cifras, por eso vamos a seguir trabajando este año en la misma línea, con inversiones en las carreteras y con un trabajo intenso desde la DGT y la Guardia Civil», apuntó en su rueda de prensa, celebrada en La Coruña. Al hilo de ello, se insiste desde el Gobierno en ese dato de que el 88% de las víctimas se produjeron en vías convencionales , sin duda las más peligrosas para el conductor.

Eso significa que 79 de los 90 fallecidos perecieron en este tipo de vías , que unen multitud de pequeñas localidades en Galicia, por las seis muertes en autopistas y las cinco que se produjeron en las diferentes autovías del territorio gallego.

Si se realiza el desglose de los datos entre las cuatro provincias de la Comunidad, La Coruña tuvo el dudable honor de ser la primera , con 41 fallecidos, casi la mitad de la cifra conjunta de Galicia. Pontevedra se queda en la segunda plaza, con su número situado en 24. Le sigue Lugo, con tres veces menos de población que Pontevedra pero que se queda en 17 fallecidos al volante. La provincia de Orense registró ocho muertes en todo el año 2019. Los peores meses fueron mayo y agosto, cada uno con 11 personas que perdieron la vida. El mejor, enero:en el primer mes del año solamente hubo que lamentar cuatro pérdidas.

Desde la Asociación de Víctimas de Accidentes de Tráfico en Galicia recuerdan varios factores para que la cifra siga siendo alta en la Comunidad: «No hay una sola causa, y por ello hay múltiples soluciones : falta concienciación, falta educación, falta formación, también conciencia del riesgo», refleja en conversación con ABC su delegada en Galicia, Jeanne Picard. A renglón seguido recuerda que «90 personas que pierden la vida en un mal llamado accidente de tráfico sigue siendo algo que se podría evitar. Porque sabemos que no son accidentes, que se podrían evitar, y que son 90 familias afectadas para siempre», señala.

En cuanto es preguntada precisamente por los colectivos vulnerables, muy tocados por esta tragedia, recuerda la situación de diseminación de la población tan característica de Galicia: «El problema inherente es que tenemos un hábitat disperso y nos crea problemas para los peatones : la mayoría es gente mayor en una aldea que quizá cruza para ir a tirar la basura al cubo y no se hace ver. Hay un entorno de riesgo evidente, pero hay también un problema de no respeto a las velocidades:hemos bajado a los 90 km/h en las carreteras, pero en la que cruza una aldea debería ser 50 o incluso 30», pide.

Avanzan en las causas

Por otra parte, uno de los accidentes de tráfico que ya ha resultado mortal en 2020 continúa avanzando en la investigación para conocer qué ocurrió. Se trata del de Cerceda, en la noche de Reyes, donde fallecieron dos jóvenes tras un choque frontal con otro coche. Ayer se supo que la invasión al carril contrario de uno de los vehículos se apunta como posible causa del accidente de tráfico en la AC-413. En el otro vehículo viajaban dos personas, que resultaron heridas y tuvieron que ser trasladadas al hospital. Esta información también fue facilitada a los medios por el delegado del Gobierno en las preguntas posteriores a la presentación del balance de la siniestralidad en las carreteras durante el año pasado. Losada señaló, recoge Ep, que la «hipótesis» con la que trabaja la Guardia Civil es la «posible invasión del carril contrario por parte del vehículo en el que fallecieron los dos ocupantes». Al mismo tiempo continúa la identificación con el ADN de esas dos personas que perecieron, de 20 y 30 años. Su coche, un Citroën Saxo, comenzó a arder quedando completamente calcinado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación