CUOTAS DE PESCA
Galicia logra subir un 24% la pesca del jurel para el que se proponía un recorte del 50%
La conselleira Rosa Quintana afirma que la Comunidad logró mantener el barco a flote tras una negociación en Bruselas muy complicada
Tras casi 24 horas de negociaciones consecutivas, los ministros de Pesca de la Unión Europea (UE) llegaron esta madrugada a un acuerdo sobre las cuotas pesqueras para el proximo año. Galicia, subrayó la conselleira do Mar, Rosa Quintana, consiguió mantener «el barco a flote» pesa que se enfrentaba a «una postura inicial de tiro a la línea de flotación» . Uno de los ejemplos de mejora ha sido el jurel . La propuesta inicial partía de un recorte del 48% de las capturas de esta especie en el sur de Finisterre y en el Golfo de Cadiz, pero finalmente se ha logrado un aumento del 24%.
«Al final» se consiguieron «muy buenas cosas» para la flota gallega en una negociación «muy complicada», resaltó Quintana. La conselleira participó como representante de las comunidades autónomas en la cita de Bruselas. La responsable de Mar considera lógico el aumento del jurel en base a los informes que presentaban los científicos. El cambio sobre la propuesta inicial se debió a una diferente interpretación del informe científico sobre el estado de salud de la especie. Al final se consideró correcta la lectura que hacía España.
Sin embargo, la población de jurel no era óptima en aguas del Cantábrico, por lo que Quintana entiende el recorte del 41% impuesto. Valora que para que «la gente» de esta zona no lo pasen mal se hayan acordado mecanismos de flexibilización que permitirán traer jurel de otras zonas como Francia.
La merluza del Gran Sol , otra de las especies que más interesan a la flota gallega, acabó, sin embargo con una disminuición del 20,6%. «No se pudo conseguir más» con los datos científicos que había, explicó la conselleira. También la pesquería de cigala en el Cantábrico seguirá cerrada en 2020 , por lo que suma así cuatro años de veda. Con todo, la Comisión Europea y España se han comprometido a seguir trabajando, a través del Instituto Español de Oceanografía (IEO), para solicitar cuando sea posible y según los datos que se vayan obteniendo, la revisión de la situación de esta especie. «Podemos tener buenas noticias también, ya que valoraron muy positivamente los datos que le aportaron desde el Consello Galego de Pesca», afirmó optimista Quintana sobre la cigala de cara al futuro. Sobre otras especies, Quintana considera una «buena noticia» la subida de especies como los gallos en el Cantábrico.
Tras las negociaciones que, como suele ser habitual, terminaron a las 6.3o de la mañana, el ministro Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se mostró satisfecho con el acuerdo. «Un balance muy positivo, s e ha logrado un muy buen resultado y creo que eso será bueno para el sector, será bueno para el conjunto de todas las personas, de todos los pescadores y armadores implicados y yo creo que también para el futuro de nuestras pesquerías y de nuestro país», aseveró el ministro, según informa Ep. Planas destacó que en general «se incrementa el volumen total de posibilidades de captura de las que dispondrá la flota pesquera española respecto de 2019».
A las organizaciones ecologistas, sin embargo, consideraron que el acuerdo es malo para la conservación de los océanos. Según Efe, Oceana consideró que las medidas tomadas por los Estados miembros «son insuficientes» y afirmó que «la sobrepesca continuará siendo una realidad en 2020». «Seas at Risk» (Mares en Riesgo) consideró que los ministros no lograron atenerse a sus obligaciones legales, «que imponen límites a las capturas con vistas al próximo año».
Noticias relacionadas