Covid-19
Galicia insiste en repetir marca y dar la segunda dosis de AstraZeneca: «El tema no se ha cerrado»
El conselleiro de Sanidade, en desacuerdo con la decisión adoptada por el Consejo Interterritorial de Salud Pública, que aboga por combinar AstraZeneca y Pfizer
Cuáles son las reacciones de la vacuna de Pfizer en adultos mayores
La polémica por la administración de la segunda dosis a los vacunados con AstraZeneca persiste pese a la decisión adoptada en el marco de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial celebrada este martes. Por diez votos frente a siete (y tres abstenciones), se decidió que la segunda inoculación de la que están pendientes decenas de miles de personas se realice con al antídoto de Pfizer, una conclusión a la que Galicia se opone. «Ayer fue un día largo y en esta reunión, después de una votación intensa, salió por diez votos a favor poner la segunda de Pfizer» introdujo esta mañana el conselleiro del ramo, Julio García Comesaña, que defiende que « lo más razonable, atendiendo a la evidencia científica y a la ficha técnica de la propia vacuna , sería poner la segunda como estaba contemplado».
Por el momento, y a falta de una orden definitiva que aclare la estrategia a seguir, se optó por pedir un informe al comité de ética , que se reunirá en breve, y tras el que habrá una segunda reunión de la Comisión de Salud Pública, en próximos días. Una nueva espera que prolonga la incertidumbre de todos aquellos que recibieron la primera dosis de AstraZeneca antes de que se contraindicase por edad, unos 60.000 en el caso de la Comunidad gallega, y que en algunos casos ya han cumplido los tres meses de espera entre un pinchazo y otro.
La premura en tomar una decisión que permita avanzar en la hoja de ruta también fue subrayada desde Madrid por el presidente de la Xunta, que en la línea del conselleiro se aferra a las recomendaciones de la EMA. « Nosotros vamos a seguir las recomendaciones de la Agencia Europea del Medicamento , que es la máxima autoridad farmacológica de la UE. Y la EMA lo que dice es que a las personas que se les ha dispensado la primera dosis se les debe dispensar la segunda con la misma marca de vacuna. Es verdad que la dirección general de salud del Ministerio de Sanidad recomienda cambiar la marca de vacuna a Pfizer u otras. En este momento tenemos en nuestro país un interrogante que entendíamos que estaba solucionado », presionó ante la incapacidad para zanjar el debate.
«Tenemos que tener claro en primer lugar que la EMA permite y la ficha del fármaco permite mantener la segunda dosis. Muchos países como Reino Unido han mantenido la segunda dosis . Necesitamos suministro. La decisión última dependerá de si tenemos garantizado el suministro de AZ, no solo para mayores de 60-69, sino también para anteriores que se había administrado la primera dosis. Es la consulta que vamos a hacer. Si hay suministro, el comité clínico decidirá. Si no hay suministro garantizado, tendremos que poner la segunda dosis de la vacuna que nos dispense el Ministerio de Sanidad», asumió el mandatario gallego a preguntas de los medios en Fitur.
¿Sin mascarilla en el monte?
Otro de los frentes abiertos esta semana lo protagoniza la relajación en el uso de las mascarilla, que el propio presidente de la Xunta planteó de cara a los meses estivales y en función de la evolución de las vacunaciones. Sobre esta cuestión, Comesaña se limitó a indicar que donde hay que incidir en el uso de esta protección facial es en los locales interiores. Pero, añadió, « en ciertas situaciones fuera del local, paseando por un monte o en un parque forestal , tiene sentido no llevar la mascarilla. Eso ya se comentó en el comité clínico».
El titular de Sanidade también abordó el guion de la reunión que el comité clínico de expertos de la Xunta mantendrá finalmente este jueves (estaba prevista para este miércoles, pero se pospone por coincidir con el consejo interterritorial de salud) y en la que se decidirá qué concellos suben o bajan en la escala de restricciones en función de su incidencia acumulada.
Según fuentes de la Consellería, se prestará especial atención a los concellos de Lobios, Moraña, Ponte Caldelas, A Pobra do Caramiñal, Cee, O Barco de Valdeorras y Mos, que «podrían ver incrementado su nivel de restricciones».
Al margen de la actualización de las limitaciones municipales, el sanedrín analizará también la homologación de algunos locales de hostelería, caso de los mesones, con los restaurantes , que son los que ahora gozan de un horario más amplio. Se trata de una reivindicación del gremio a la que todo apunta que el comité podría dar el visto bueno.