Datos del IGE

El saldo migratorio rejuvenece a la población gallega, que gana 17.747 habitantes

Desde 2016, la tasa de inmigración supera a la de emigración. La media de edad de los migrados se sitúa en los 37 años

Hijos de emigrantes terminando el amino de Santiago en 2019 MIGUEL MUÑIZ

E. D. Carruébano

El saldo migratorio en Galicia, esto es, la diferencia entre las entradas y las salidas de población de la Comunidad, continúa en aumento. En 2019, el Instituto Gallego de Estadísticas (IGE) ha registrado una subida considerable con respecto al año anterior. En datos, el pasado año se registró un saldo positivo de 17.747 personas , mientras que en el 2018 tan solo se consolidó un saldo positivo de 12.391 personas.

Los movimientos migratorios que se producen en Galicia tienen un factor común: la edad de sus protagonistas. Las personas que llegaron a la Comunidad durante el año 2019 tienen una media de edad de 36,1 años (teniendo alrededor de 40 los españoles y aproximadamente 35 los extranjeros) y, las que se van, de 37,1 años, pudiendo desglosar estos datos en españoles, con 37,9 años y los extranjeros, que rebajan un poco la media de edad, con 35,5 años.

Cribando estos datos, se puede constatar que los movimientos migratorios terminan por descender la edad promedio de los habitantes gallegos, esto es, un rejuvenecimiento de la población.

En el caso de los movimientos interiores la situación varía, aunque tanto las zonas más densamente pobladas como las poco pobladas lograron rejuvenecer la edad media de sus habitantes . En las zonas con población intermedia, sin embargo, esto cambia, dado que las personas que salen son más jóvenes que aquellas que llegan al concello en concreto.

En la línea de 2016

Este aumento viene siendo habitual desde el año 2016, cuando este baremo se volvió positivo en la Comunidad. También aumentó el saldo migratorio total por cada 1000 habitantes en las cuatro provincias . En La Coruña, el saldo creció un 7,46% en 2019; en Orense un 6,90%; en Pontevedra, un 5,78% y en Lugo un 5,5%, según los indicadores migratorios del IGE.

El estudio también muestra los datos de movimientos migratorios interiores, es decir, aquellos que tienen origen y destino en Galicia, dejan buenos y positivos datos en la Comunidad. En concreto, los municipios que presentaron un mayor saldo interior se registraron, ambos, en la provincia coruñesa: Sada, con 188 personas y Oleiros, con 168. En el lado opuesto se encuentran Ferrol, con un saldo negativo de 289 personas y lugo, con un descenso de 178. En cuanto al resto de grandes ciudades gallegas, se encuentran, por un lado, Santiago de Compostela, con un aumento de 104 personas; Pontevedra, con 76; Vigo con 26 y La Coruña, con un saldo positivo de 23 personas. Todas ellas, por lo tanto, registraron un saldo positivo en cuanto al movimiento migratorio interior.

Unos parámetros similares, aunque con datos aún más positivos para Galicia, siguen los datos del movimiento migratorio exterior , esto es, aquel que tiene origen en alguno de los concellos gallegos y fijan como destino aquellos territorios que se encuentran fuera de las fronteras de Galicia. En este caso, los que registraron unos datos más elevados fueros La Coruña (+2861) y Vigo (+2456). En el caso contrario, es decir, aquellos concellos que presentan un saldo negativo , se encuentran ambos en la provincia de Orense, siendo Oímbra, con un descenso de 27 personas y Beariz, con 19.

17,2 entradas por cada 1000 habitantes

La tasa de inmigración supera a la de emigración, calculándose ambas por cada mil habientantes. En los datos del IGE se registran hasta 17,2 entradas en la Comunidad por cada mil habitantes , un dato que contrasta y se diferencia de las emigraciones, que tan solo apunta a 10,7 salidas por cada 1000 habitantes.

Esta diferencia entre ambas tasas termina por demostrar que Galicia es un lugar en el que la gente quiere quedarse a vivir. El Instituto Gallego de Estadística, para comprobar este respecto, también ha analizado la población de entre 16 y 64 año s que se instaló el pasado año en algunos concellos gallegos. En concreto, el concello orensano de Quintela de Leirado registró una tasa específica de inmigración en este rango de edad del 107,3 por cada mil habitantes . En el caso contrario, es decir, aquellos que han registrado una mayor salida de población, se encuentra en primer lugar Avión, en Orense, con un descenso de 112,1 habitantes por cada mil.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación