Desde Sober

Galicia estrena un escaparate de aldeas abandonadas para revitalizar el rural

La iniciativa propone una plataforma digital para que los concellos participen de ella

Presentación de la iniciativa desde Sober XUNTA

P. Abet

Con cerca de tres mil aldeas abandonadas y cientos de núcleos en los que solo sobreviven uno o dos vecinos, el futuro del rural gallego, más allá del que circunda las principales urbes, es incierto y poco halagüeño. A las iniciativas para frenar el éxodo a las ciudades y su periferia y contener esta desertización se suma ahora una más promovida por el Gobierno gallego que aspira a dar a conocer la Galicia que se vacía para que los interesados en trasladarse al campo la libren del abismo. La idea es sencilla. Se trata de una suerte de escaparate virtual en el que se colgarán imágenes y datos sobre núcleos en estado de abandono a lo largo y ancho del territorio. En él participarán los concellos, pero también particulares con inmuebles en este tipo de lugares que quieran movilizarlos y publicitarlos. « Queremos darles una segunda vida y atraer a la gente a vivir en el medio rural rodeada de naturaleza , una alternativa que a raíz del Covid cuenta cada vez con mayor aceptación y demanda» planteó ayer la conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Ángeles Vázquez, desde Sober (Lugo). Éste será, precisamente, el primer ayuntamiento en sumarse a la nueva plataforma digital, en la que ya hay información disponible sobre aldeas fantasma desde ayer.

Cabeza de lanza de la prueba piloto, desde el concello de Sober animan al resto de localidades gallegas a sumarse a un proyecto que nace con el apoyo de la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp), del Colegio Oficial de Administradores de Fincas de Galicia y del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de La Coruña. Las ventajas, a todas luces, son evidentes. Por una parte, se persigue revalorizar estos lugares en vías de abandono para devolverles la vida y responder así a las necesidades actuales de vivienda de la población gallega. También se trata de conservar el patrimonio ya construido para disminuir el impacto sobre los medios y el paisaje, otro de los retos de las políticas demográficas actuales.

En esta senda, la conselleira del ramo recordó algunas de las medidas puestas en marcha por su departamento para frenar la sangría del rural, como por ejemplo los incentivos de hasta 10.800 euros para comprar viviendas en concellos de menos de 5.000 habitantes , dirigidas a menores de 35 años. En la misma lista de promociones están las subvenciones a concellos para rehabilitar inmuebles de titularidad municipal y destinarlos a alquileres con precios muy ventajosos. Además, el Gobierno gallego concede ayudas para la restauración de infraviviendas, una salida para que el día a día de las aldeas en riesgo de desaparición no se detenga. Ángeles Vázquez lo resumió así: « La finalidad de la plataforma es la rehabilitación, el final de la lucha contra la despoblación con la meta de poner en valor espacios abandonados como el que hoy visitamos en Sober».

Además de contar con una fiscalidad específica con «impuestos cero» para quien compre su residencia habitual en alguna de estas zonas, la búsqueda de nuevos inversores se activará definitivamente siguiendo la estela de algunas iniciativas privadas en la Comunidad dirigidas a personas interesadas en hacerse con aldeas enteras o propiedades pecualiares para reformarlas e iniciar un negocio en espacios en los que el paisaje y la desconexión son el mayor atractivo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación