Coronavirus en directo

Galicia registra 10 casos nuevos

Es obligatoria en todos los espacios públicos abiertos y en los cerrados en los que no se pueda garantizar la distancia de seguridad de dos metros. Los niños mayores de seis años también deben usarla

La mascarilla es obligatoria desde hoy para cualquier salida a la calle EFE

ABC

La Consellería de Sanidade acaba de comunicar el fallecimiento de una mujer de 52 por coronavirus ingresada en el hospital vigués de Povisa. Con su muerte se elevan a 609 las víctimas desde que comenzó la pandemia en Galicia. Durante la jornada de ayer se registró también otro fallecimiento y en las dos anteriores no hubo ningún óbito.

La Policía Local de A Coruña controlará a partir del lunes todas las playas de la ciudad de forma presencial y se cerrará el arenal en caso de encontrarse «con un número desmesurado» de personas. En un comunicado, el Ayuntamiento de A Coruña indica que han establecido un protocolo de transición sobre el uso de las playas para el comienzo de la Fase 2 de la desescalada, que implementarán de manera «provisional» mientras no se publique un protocolo definitivo con las instrucciones del Ministerio de Sanidad y de la Consellería de Sanidad.

El diputado del BNG en el Congreso, Néstor Rego, ha interpelado a la Ministra de Educación y Formación Profesional, María Isabel Celaá, acerca de las medidas que se adoptarán para solucionar el aplazamiento de las oposiciones del profesorado, y ha reclamado que se acumulen dichas oposiciones de 2020 con las de 2021, en un único proceso bajo las mismas condiciones. Rego ha reclamado que se tome esa medida para que las convocatorias de 2021 no se retrasen un año, lo que implicaría «muchos problemas» para la oferta de empleo a los opositores y retrasaría su incorporación como docentes.

La Xunta, en colaboración con la Cámara de Comercio de Santiago, pondrá en funcionamiento un servicio de asesoramiento sobre medidas y ayudas para afrontar las consecuencias derivadas de la COVID-19 dirigido a autonómos y empresas del sector cultural desde este lunes. Así, se podrá acceder al mismo de modo presencial en el Museo Gaiás de miércoles a viernes entre las 10,00 y las 14,00 horas con cita previa o telemáticamente, a través de la página web de la Cidade da Cultura (www.cidadedacultura.gal), según ha trasladado la Consellería de Cultura e Turismo en un comunicado. Este servicio permitirá resolver dudas relacionadas con ERTE, prestaciones por cese de actividad, moratorias en las cotizaciones a la Seguridad Social, aplazamientos de impuestos y el plan de desescalada, entre otros.

El secretario general de la patronal del metal, Asime, Enrique Mallón calcula que más del 60 % de las actividades que aglutina el sector en Galicia está recibiendo «golpes muy relevantes» que conducen a una previsión de caída del empleo, a cierre de 2020, de entre el 8 % y el 10 %, alrededor de 6.000 trabajadores, y de entre un 10 % y un 12 % de la facturación. En cambio, prevé que 2021 va a ser «un buen año» para el metal, y «muy bueno» en Galicia, siempre y cuando «la pandemia nos respete y no haya rebrotes de relevancia». Mallón participó ayer en la jornada virtual organizada por el ICEX y el Círculo de Empresarios de Galicia.

Alberto Rocha, secretario general de Cointega, el clúster gallego textil-moda, ha cifrado entre un 40 % y un 45 % la caída de las ventas del sector este año, y ha añadido que la situación en cuanto a los márgenes está siendo «desastrosa». Rocha ha sido uno de los participantes de una jornada virtual organizada por el ICEX y el Círculo de Empresarios de Galicia.

El Ministerio de Sanidad ha publicado su balance diario, en el que registra 10 casos positivos por PCR más en la Comunidad. 9.077 personas han dado positivo mediante esta prueba, y el aumento registrado hoy es un crecimiento de casos de solo el 0,11%.

El secretario xeral del PSdeG, Gonzalo Caballero, ha señalado que el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, no acude al Parlamento gallego, como acordaron los diferentes grupos parlamentarios, para dar cuenta de la crisis del coronavirus cada dos semanas, porque está «huyendo» de la Cámara gallega: desde el punto de vista de Caballero «no quiere dar cuentas de los recortes en la sanidad y de la gestión de las residencias». «Hay un acuerdo suscrito por todos los grupos, también por el PP», que si se cumpliese tendría que haber comparecido esta semana.

La Xunta de Galicia adelantará el pago de las ayudas a familias vulnerables con hijos de 0 a 3 años, para mitigar el impacto de la crisis provocada por la pandemia de coronavirus, según han confirmado a Europa Press fuentes de la Consellería de Política Social. Se trata de ayudas a familias con rentas bajas, que no han tenido obligación de presentar su declaración de IRPF en 2018, y cuyos hijos nacieron antes de la extensión de la Tarxeta Benvida a los tres años de edad. También pueden beneficiarse familias con menores adoptados o acogidos mediantes resolución judicial o administrativa dictada durante el año 2017. Hasta ahora, esas ayudas se hacían efectivas en el último cuatrimestre del año, pero la administración autonómica ha decidido adelantar el pago para paliar los efectos de la crisis sanitaria.

La Consellería de Sanidade ha informado este jueves que 990 personas permanecen diagnosticadas actualmente de coronavirus en Galicia. Son 73 casos menos que los reflejados en la estadística de ayer miércoles. Una buena noticia es que las UCI continúan con su vaciado progresivo. 13 personas permanecen en cuidados intensivos, mientras que el miércoles eran 16. La reducción de la presión hospitalaria es de 7 pacientes, de 79 a 72. 63 personas menos afrontan el virus desde casa: 905. Lea aquí la noticia completa

La Confederación Anpas Galegas ha exigido a la Consellería de Educación «instrucciones concretas» y «homogéneas» para todos los centros gallegos de cara a la incorporación del alumnado de segundo curso de Bachillerato y del grado medio y superior de Formación Profesional la próxima semana. En un comunicado, y ante el proyecto de resolución de la Consellería de Educación por el que se reinicia la actividad lectiva en los mismos y se determinan las instrucciones para lo que resta de curso, insta a la Xunta a «resolver las dudas» que, a su juicio, existen.

O BNG ha remitido un escrito a la Junta Electoral gallega para reclamar la adopción de las medidas necesarias para que el voto por correo pueda efectuarse con todas las garantías democráticas y sanitarias, teniendo en cuenta un previsible aumento de esta modalidad de sufragio de caraa la cita electoral del 12 de julio. El Bloque está preocupado porque debido al protocolo de seguridad por causa del coronavirus, el servicio de correos suprimió la obligación de firma a la hora de recoger o entregar un paquete o una documentación en la oficina postal. La medida se puso en marcha para minimizar el riesgo de contagio, pero ahora podría suponer problemas. «Es incompatible con el voto por correo con todas las garantías democráticas ya que, al estar inhabilitado el sistema de firma, se produce una inseguridad jurídica pues las solicitudes de voto, las documentaciones y la entrega del voto se realizan sin ningún tipo de firma por parte de los electores lo que puede generar graves problemas en cuanto al desarrollo del proceso electoral», explica el BNG en el escrito remitido a la Junta Electoral.

La crisis generada por la pandemia de coronavirus ha provocado una caída del 11,5 por ciento en la cifra de negocio de la industria de Galicia en el mes de marzo, según los datos hechos públicos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, la facturación ha descendido en el mes de marzo un 11,5 por ciento con respecto a marzo del año pasado (casi dos puntos y medio por debajo de la media nacional), y también ha experimentado un descenso, del 11,3 por ciento, con respecto al mes de febrero de este año. A nivel nacional, la cifra de negocios de la industria se desplomó un 13,9% el pasado mes de marzo respecto al mismo mes de 2019, su mayor retroceso desde octubre de 2009, y vuelve a tasas negativas. Corregido el efecto calendario y la estacionalidad, la cifra de negocios de la industria bajó un 16,4% interanual en el tercer mes del año. Pese a esta caída, el INE ha destacado que la fabricación de productos farmacéuticos elevó sus ventas un 17,4% en el mes en que el Gobierno decretó el primer estado de alarma. Informa EP.

Los trabajadores de Navantia Ferrol y de las compañías auxiliares han podido regresar este jueves a sus puestos de trabajo en el interior del astillero, tras la decisión del comité de empresa de no posicionarse en las puertas de acceso como hicieron este miércoles. La misma se tomó alegando que en las instalaciones navales no se estaba cumpliendo el protocolo de seguridad que habían pactado sindicatos y dirección en un comité de emergencia que tienen constituido a causa de la pandemia del coronavirus. La decisión de permitir retomar las labores productivas fue comunicada a las 22,10 horas de este miércoles, tras desarrollarse desde la mañana y durante todo la tarde encuentros de representantes de los trabajadores con la dirección, y de la permanente del comité de empresa, en donde están representado todos los sindicatos: CCOO, UGT, CIG, MAS y CGT. Desde la representación laboral se adelantó que durante este jueves y "desde primera hora", vigilarán "el cumplimiento de estos avances", en alusión al compromiso de la dirección de realizar "mejoras en el uso de los vestuarios, con medidas de limpieza e higiene, además de la revisión periódica de que se cumple el protocolo". Informa EP.

9.10

Existen varios tipos de máscaras de protección en el mercado. Las más básicas son las higiénicas, que deben pasar la norma UNE. Es vital colocársela bien y no tocarla durante su uso. También se debe respetar su tiempo de duración, de unas cuatro horas en la mayoría de los modelos. [ Toda la información sobre mascarillas aquí ]. En el caso de los niños, son obligatorias desde los seis años. [ ¿Dónde comprar mascarillas infantiles en Galicia ].

9.04

Se encuentren en la fase en la que se encuentre, todos los territorios españoles activan hoy la norma que obliga a usar la mascarilla en sus calles . Los gallegos la estrenan con temperaturas por encima de lo normal para la época (en Orense se rondarán los 30 grados de temperatura y en las principales urbes se pasará de los 25), lo que en muchos casos complica el uso de esta herramienta de protección, ahora imprescindible en cada salida. Estas son las claves de la nueva normativa del Gobierno.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación