DATOS DE DESEMPLEO
Galicia, donde más bajó el paro en el último año
Con un descenso del 8,81% en abril, según datos del Ministerio de Trabajo, registra el mayor descenso relativo interanual. Con respecto a marzo, cae un 2,7%, ligeramente por debajo de la media nacional
Ninguna Comunidad Autónoma registró el pasado mes de abril un descenso del paro, en términos relativos interanuales, como el que presenta Galicia: -8,81%, o lo que es lo mismo, 16.065 parados menos , lo que reduce el total de gallegos en situación de desempleo a 166.226, según datos difundidos este lunes por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
«Somos la Comunidad Autónoma donde más baja el paro», ha puesto en valor Covadonga Toca, secretaria general de Empleo. « Continúa el descenso del paro, crecen las afiliaciones y crece la contratación tanto de forma anual como mensual», ha incidido. A juicio de Toca, «la creación de empleo viene marcada por la estabilidad de la Comunidad gallega, un dato que confirma el crecimiento sostenible y progresivo» que experimenta. «Seguiremos trabajando para impulsar instrumentos y medidas eficaces que contribuyan a la creación de empleo y que ese empleo sea de calidad», ha cerrado la responsable de Empleo de la Xunta.
« La caída del desempleo es superior a la media del Estado en 3,64 puntos », se destaca desde la Xunta de Galicia, en alusión al 5,17% de media registrado en España. Castilla-La Mancha, con un 8,03%, fue la otra Comunidad que se situó por encima de los 8 puntos de recorte al paro. En el otro extremo, Melilla, con un ascenso del 0,53%.
Si el dato se extrapola en comparación con el mes anterior, el de marzo, ahí Galicia se sitúa en el entorno de la media nacional , levemente por debajo. El 2,7%, al reducirse en 4.615 las personas desempleadas a lo largo de los últimos 31 días, queda una décima por debajo del 2,81% de media. Muy lejos se sitúa el líder en esta categoría, Islas Baleares, con un -18,32%, absolutamente disparado en la gráfica. Tanto, que el siguiente sería Cantabria, con un -5,29%.
Por provincias, Lugo presenta el mayor descenso con respecto a abril de 2018 , con un -10,85%, seguida de La Coruña (-9,44%), Pontevedra (-8,65%) y Orense (-5,34%). El escenario varía si la comparación se traza frente al mes de marzo de este año: aquí es Pontevedra la que se sitúa a la cabeza (-3,05%), por delante de Lugo (-2,95%), La Coruña (-2,7%) y, nuevamente, en último lugar, Orense (-1,28%).
Semana Santa
Un comportamiento que se explica por la incidencia de la Semana Santa, que este año, a diferencia del anterior, cayó en abril , y las consiguientes contrataciones en hostelería, restauración y sectores asociados.
De hecho, a nivel nacional, de las 91.518 personas que salieron de las listas del SEPE, la gran mayoría lo hicieron en el segmento de los servicios (81.074 personas); muy por encima de la agricultura (5.396) y la industria (3.472), así como del colectivo sin empleo anterior (1.605), en tanto que se incrementó en la construcción (29), recoge Efe.
Galicia no es ajena a esta tendencia . El sector servicios aglutina un descenso de 3.991 personas que figuraban como demandantes de empleo, a una distancia abismal del resto: construcción (-281), industria (-242), sin empleo anterior (-59) y agricultura (-42).
Más de un millón de cotizantes
« Las afiliaciones a la Seguridad Social aumentan un 2,14% , el segundo mayor aumento en un mes de abril desde el inicio de la crisis», destacó asimismo la Xunta, en una primera reacción a los datos de desempleo conocidos este lunes. La media nacional se sitúa en el 2,95%.
Galicia se afianza por encima de la barrera psicológica del millón de cotizantes a la Seguridad Social, con 1.010.592 afiliados. El ascenso superior a los 2 puntos destacado por el Gobierno autonómico se traduce en 21.175 nuevos adscritos. En comparación con el mes anterior son 6.186, lo que depara un incremento del 0,62% (la media estatal fue del 0,98%).
En el cuadro provincial, el último año fueron La Coruña y Pontevedra las que presentaron un mejor comportamiento (10.081 y +2,38%; 9.073 y +2,14%, respectivamente); el último mes, en términos relativos, figuran igualadas Pontevedra y Lugo (+0,75%). En términos absolutos, repite Pontevedra: 2.616, por delante de La Coruña, con 2.514. A la cola, Orense: +0,09% y +0,15%.
Noticias relacionadas