Parlamento
Galicia demanda que la violencia digital sea reconocida como una forma de violencia de género
El grupo popular en la Cámara exige que el Gobierno de España «tome nota» y ponga en marcha mecanismos para modificar el Código Penal y perseguir adecuadamente estos delitos que van en aumento
![Velas a las puertas del local donde trabajaba una mujer agredida por su expareja en Lugo](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2021/11/11/velas-keMH--1248x698@abc.jpg)
De que la violencia digital es una nueva forma de maltrato no tiene dudas el Parlamento gallego, que este jueves aprobó por unanimidad un dictamen impulsado por el grupo popular que persigue que esta realidad sea escuchada por el Gobierno de Pedro Sánchez. « Tomen nota y pongan en marcha mecanismos para modificar el Código Penal y perseguir adecuadamente estos delitos que van en aumento» manifestó la viceportavoz del PP, Paula Prado, tras el visto bueno de la Cámara. «Hoy damos un paso importante en la lucha contra la violencia de género en el ámbito legislativo en Galicia, y esperamos que el Gobierno de España se implique» profundizó la popular en su intervención. Esta modificación de la Ley integral de violencia machista tiene un objetivo claro: plantar cara a delitos como el ciberbullying, la sextorsión, el grooming, el sexting, o la pornovenganza . Detrás de estos calificativos se esconden realidades, en la mayoría de los casos con mujeres jóvenes como víctimas, en las que el maltratador se vale de la herramientas informáticas a su disposición para empezar anulando a su presa para lograr lo que quiere de ella. «Hablamos de acciones todas ellas muy frecuentes entre la juventud, donde las víctimas suelen ser mujeres adolescentes, lo que incrementa su vulnerabilidad» anotó Prado.
El mismo día en el que se dio a conocer que en Galicia hay más de 4.000 casos activos de violencia de género , y que más de un centenar de maltratadores condenados están siendo vigilados con dispositivos de control telemático, la Comunidad exige más contundencia en lo tocante a los abusos informáticos. Se trata de modelos a través de los que se discrimina, se chantajea o se ejerce control o dominio sobre la persona, violando incluso su intimidad. Los cuerpos y fuerzas de seguridad llevan tiempo alertando del aumento exponencial en este tipo de delitos , que no se denuncian en el mismo grado en el que se generan debido a la falta de conciencia social que aún afecta a lo digital. Pero crecen a diario. La difusión no consentida de imágenes privadas, conocida como pornovenganza, es una de las tipologías más frecuentes y suelen ir acompañados de información personal, incluyendo el nombre completo de la víctima, para la que el daño psicológica causado es importante. Lo mismo ocurre con otras prácticas al alza, sobre todo entre parejas de menores de 16 años , como la usurpación de la identidad o de contraseñas.
La Memoria anual de la Fiscalía Superior de Galicia ya alertó que los delitos sexuales a través de las nuevas tecnologías «escalan año tras año», especialmente los realizados contra menores. En este punto, Prado recordó que el Grupo Popular incorporó a la proposición no de Ley una enmienda «a través de la que incluimos como conductas de violencia digital no solo las que se ejercen a través de las nuevas tecnologías sino todo aquello cometido, instigado o agravado, reconociendo como medio para cometer el delito la utilización de servicios de geolocalización ». Esto es, el control de movimientos, por ejemplo, de la víctima.