Galicia aspira a una inversión de 19.698 millones con los fondos europeos
Feijóo confía en que los Next Generation sirvan como vacuna contra la pandemia económica que ha traido el coronavirus
Una vacuna contra la pandemia económica que ha traído el coronavirus . Esto es lo que espera la Xunta de Galicia de los fondos Next Generation puestos en marcha por la Unión Europea para tratar de frenar el impacto del Covid en la caída del PIB o la destrucción de empleo. El presidente de la Xunta y todos los conselleiros presentaron esta mañana los principales proyectos que aspiran a captar parte de esos fondos tras un Consello prácticamente monográfico sobre el tema. A España se espera que lleguen unos 140.000 millones de euros y la Xunta, junto con la iniciativa privada, tiene sobre la mesa 354 propuestas con una inversión prevista de hasta 19.698 millones.
La mayor parte de proyectos, 247, son de iniciativa totalmente pública y el resto, 107, se corresponden a propuestas de los principales sectores económicos de la Comunidad. En el caso de la inversión que se pretende conseguir las cifras se invierten. De este modo, los proyectos para los sectores económicos supondrán el 65,4% del total (casi 13.000 millones) y los de la Xunta se llevarían el 34,6% con casi 7.000 millones.
Feijóo recordó que la Xunta ya ha presentado el 40% del total de los proyectos en las convocatorias que ha abierto el Gobierno central. Y que el resto se irán presentando a medida de que se vayan ofreciendo nuevos llamamientos. El presidente reconoció que no va a ser posible que todas las propuestas gallegas reciban financiación, pero volvió a pedir que la selección se realice con criterios transparentes por parte del Gobierno central. «Que sea un árbitro imparcial», apuntó para solicitar que no se concedan los fondos en base a intereses partidistas que permitan al Ejecutivo de Pedro Sánchez mantener el apoyo de los socios que lo apoyaron en la investidura. El presidente gallego declinó pronunciarse sobre qué cantidad exacta de dinero europeo consideraría aceptable para Galicia. Se mostró convencido de que todos los proyectos presentados «cumplen los requisitos» para poder competir y tratar de formar parte de la candidatura española. «Queremos jugar el partido para mejorar la economía del país», subrayó Feijóo.
En los últimos meses el número de proyectos que aspiran a ser financiados con los fondos Next Generation de la UE ha ido en aumento, desde los 108 que se comunicaron a finales de octubre. A diferencia de la crisis financiera de 2008, cuando se apostó por la austeridad y el equilibrio de cuentas, la UE ha dado un giro de 180 grados a su política económica para tratar de salir de la recesión del coronavirus. Bruselas pretende que los fondos sirvan para la transformación hacia una economía circular, la transición energética o la digitalización . Los proyectos gallegos se encuadran en esta filosofía, pero Feijóo resaltó también el reto de implicar a las pequeñas y medianas empresas que suponen el 66% de la economía gallega. El presidente destacó que el I+D+i será un elemento transversal y que no se podrá hablar de «un proyecto tractor si no existe un elemento innovador en el propio proyecto».
Durante la rueda de prensa, uno a uno los 11 conselleiros fueron desgranando las propuestas más relevantes en sus respectivas áreas. Los que optan a una mayor inversión ya se habían ido dando a conocer en los últimos meses. Uno de los más ambiciosos es la planta de hidrógeno verde para As Pontes , de la que el vicepresidente Francisco Conde explicó que se contará con la colaboración de Reganosa. Tendrá una potencia instalada de 50 megavatios ampliables a 100. Para la factoría de fibras textiles a partir de la madera se prevé una inversión de 1.200 millones, relató el titular de Medio Rural, José González, pero la Xunta no ha detallado todavía ni el emplazamiento ni el socio industrial para ponerla en marcha. La conselleira de Medio Ambiente detalló que el centro de economía circular para reciclar purines, entre otros materiales, servirá para crear unos 5.000 puestos de trabajo gracias a una inyección de 570 millones .
Noticias relacionadas