Galicia anota el tercer dato de paro más bajo desde 1996: 140.932 desempleados
La Comunidad marcó el mejor junio de la serie histórica con la tercera mayor caída mensual de España y descensos en todos los sectores, provincias y urbes
Solo en julio y agosto de 2007, con 139.998 y 140.299 desempleados, respectivamente, registró Galicia una cifra más baja de personas apuntadas en las listas del paro que la que comunicó este lunes el Ministerio de Trabajo y Economía Social, con datos relativos a junio de 2022: 140.932. Un buen mes para el empleo: tercer dato más bajo de toda la serie histórica, que arrancó en 1996, hace algo más de cinco lustros; y también desde entonces, el sexto mes del año con el guarismo más menguado. Una hoja de resultados por la que se felicitó la directora xeral de Formación para o Emprego e Orientación, Zeltia Lado, quien también señaló que la Comunidad acumula más de un año consecutivo de bajadas del paro. Mientras, los sindicatos barrieron para casa y atribuyeron el comportamiento del desempleo a la reforma laboral.
Con respecto al mes previo, el de mayo, Galicia anotó el tercer mejor descenso en número de desempleados, en términos absolutos, con 5.188 menos, solo superada por las dos grandes ‘potencias’: Cataluña (-9.946) y Comunidad de Madrid (7.443). En términos relativos, el recorte fue del 3,55%, más del doble que la media nacional, que se quedó en el 1,45%. Ampliando el espectro, la comparativa interanual refleja que el total de parados cayó en 16.786, en términos absolutos; yendo a los porcentajes, se traduce en un -10,64%: aquí se invierten las tornas y es la media nacional la que duplica a la gallega, con un 20,3%.
Por provincias -con descensos en las cuatro-, la que mejor se comportó mes a mes fue Lugo, con una rebaja del 4,82%, seguida de cerca por Pontevedra, con un 4,48%. En cambio, en el cara a cara con junio del 21, si bien repite Lugo al frente, con un 13,41%, le sigue La Coruña, con un 11,23%. La Xunta puso en valor que también las siete ciudades aminoraron sus listados de desempleados. En cuanto a sectores de actividad, ninguno quedó fuera de este comportamiento favorable: todos sumaron; el de servicios absorbe buena parte de la mejoría del último mes, con 3.673 gallegos que dejaron las listas del Sepe; le siguen industria (814), agricultura (337) y construcción (297). La Xunta puso en valor el comportamiento del sector industrial, uno de los más castigados por la coyuntura económica y las decisiones -transición energética y otras- del Gobierno: -17,7% de desempleo y el mejor sector por tercer mes consecutivo en la evolución anual. En el comportamiento mes a mes, reveló su fortaleza el de agricultura y pesca, pese al embate de la inflación, con un -6,23%.
En comparación con junio del 21, de los sectores prioritarios, con caída del paro en todos, la Xunta destacó el buen comportamiento de los parados de larga duración, con un -21,55%; igualmente resaltó el dato que anotaron lo menores de 30 años (-11,97%), las mujeres (-10,34%) y los mayores de 44 años (-7,29%).
Finalmente, Lado también se felicitó por la cifra de afiliaciones a la Seguridad Social, el otro termómetro del empleo. Galicia cuenta ya con 1.048.523 cotizantes, por encima de los que había hace 13 años. Frente al mismo mes de 2021, se ganaron 26.803, un 2,62% más. En el último mes, se subrayó desde San Caetano, el incremento mejora la media nacional (0,75% frente a 0,57%), como sucede también con la contratación (15,51% versus 7,83%).
Lectura sindical
Desde las organizaciones sindicales, la lectura de CCOO fue atribuir la mejoría en los contratos indefinidos, del 10% al 63%, a la reforma laboral. Su secretaria de empleo, Maica Bouza, reclamó a la Xunta medidas para que la mejora «coyuntural» se mantenga a la vuelta del verano. Para UGT, también la reforma que pactaron con el Gobierno reluce como argumento: creen que es la responsable de «mejorar la calidad del empleo» y darle «mayor estabilidad y certeza» a los trabajadores. La CIG, en cambio, tercia que todo esto es «propaganda gubernamental», y apunta que el buen mes de junio se debe al sector servicios, y temen una vuelta a la «pérdida de empleo masiva» de 2008-2009.