Desescalada en la Comunidad
Coronavirus: Galicia amplía a seis personas las reuniones interiores y a diez en exteriores
Se mantiene la prohibición de reunirse en domicilios con no convivientes de 1 a 6 de la madrugada. «Vale la pena proseguirlo un tiempo más, a ver si somos capaces de que no sea un tiempo largo»
Galicia sigue a paso lento, pero seguro, su particular desescalada . Con una incidencia acumulada a 7 días de 36,9 casos por cada 100.000 habitantes, cuando la media nacional roza los 56,5; unos ingresos en UCI que representan cinco veces menos que los del resto de país; y una tasa de positividad que no supera el 2,4 por ciento , parece que es el momento de avanzar. Abrazado a los buenos datos registrados en la Comunidad veinte días después de una «intensa apertura de la hostelería», el presidente de la Xunta se convirtió este miércoles en portavoz del comité de expertos que deciden la ruta a seguir para anunciar una nueva relajación en las medidas antiCovid . Y lo hizo refiriéndose a una de las limitaciones que más afecta a los ciudadanos, la libertad de reunión. Sobre las restricciones vigentes, Alberto Núñez Feijóo anunció que las reuniones de no convivientes se flexibilizarán de cara a este sábado. Así, pasarán de un máximo de cuatro a seis personas en interiores y de seis a diez en exteriores . La nueva norma afecta tanto a domicilios particulares como a los locales de hostelería, sea cual sea su denominación. Lo que sí se mantendrá es la imposibilidad de juntarse con no convivientes entre la 1 y las 6 de la madrugada, una limitación sobre la que Alberto Núñez Feijóo reseñó que «vale la pena proseguirlo un tiempo más, a ver si somos capaces de que no sea un tiempo largo».
El nuevo paquete de medidas —remitidas al TSXG—, basado en la buena evolución de la pandemia en la Comunidad y en la contención tanto de los contagios como de los ingresos, también incluye ampliar como regla general los aforos del 50 % al 75 % en comercio , reuniones profesionales, culturales y académicas, siempre que se pueda mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros. Este incremento no tendrá efectos, sin embargo, en ayuntamientos en nivel alto de restricciones o máximo, como sería el caso de A Pobra do Caramiñal, Lobios o Mos, donde está vigente desde la última revisión el toque de queda de las 23 a las 6 y la prohibición de encuentros con no convivientes, así como la hostelería cerrada.
En lo tocante a las residencias, también buenas noticias. Feijóo anunció que en todos los municipios gallegos que se encuentren en nivel medio y medio-bajo se permitirán salidas de los usuarios todos los días, con un máximo de cuatro horas de duración . Además, y atendiendo a las conclusiones del grupo de expertos, los trabajadores de los centros vacunados con la pauta completa no tendrán que cumplir todo el protocolo, como lo venían haciendo hasta ahora.
La tendencia a la baja, dentro de una estabilidad que lleva semanas siendo la tónica, permite al Gobierno gallego abrir la mano en cuanto a las interacciones sociales se refiere, de cara a un verano que estará marcado por los avances en la vacunación. Sobre el calendario y la estrategia gallega, Feijóo fue franco al afirmar que todo está en manos de que lleguen los antídotos comprometidos y el flujo de sueros no se interrumpa. Preocupa, sobre todo, la recepción de las vacunas de AstraZeneca, después de que el Ministerio se plegase y diese el visto bueno a que los menores de 60 años (sobre todo empleados de grupos esenciales) que fueron inmunizados en un primer turno con el antídoto anglosueco, completen la pauta con la misma marca.
Esa es la recomendación de la Xunta y la decisión adoptada por el 87 por ciento de los afectados consultados en tres de las siete áreas sanitarias gallegas, que de manera aplastante se decantaron por esta opción al ser consultados. Sobre el grupo de menores de 60 — unas 93.000 personas, de las cuales unas 60.000 pertenecen a colectivos esenciales—, el mandatario gallego reveló que de forma oral, tanto con el Ministerio de Sanidad como con fuentes farmacéuticas, Galicia tiene el compromiso de recibir en las próximas semanas unas 90.000 dosis, por lo que se cubriría «al cien por cien» las peticiones. A los mayores de 60 que deben recibir la segunda dosis en la primera o segunda semanas de julio, el presidente les lanzó un mensaje de tranquilidad. «Entendemos que durante junio y julio podremos recibir las suficientes para también garantizar este suministro» , indicó al tiempo que exigió una confirmación por escrito que le otorgue más veracidad a lo ya pactado.
Y es que, según dio a conocer el responsable del Gobierno gallego, Sanidad compró 12 millones de vacunas de AstraZeneca y solo entregó a las autonomías 5 millones, por lo que aún tendría siete en stock y pendientes de entregar. «Sería bueno que el gobierno nos concrete en los próximos días. Si hay un problema de suministro de AstraZeneca, tenemos que conocer ese problema y que se sepa que no es farmacológico, sino de suministro. Así la gente acudiría con cierta tranquilidad» a vacunarse, explicó.
Con la mitad de la población vacunada con al menos una dosis de los cuatro viales que se administran en la Comunidad y con uno de cada cuatro gallegos ya con la pauta completa, la horquilla de edad que está siendo vacunada ahora es la que va de 50 a 55 años. La previsión del Sergas es acabar con este grupo en cuestión de diez días, momento en el que se encararán rangos menores.
Además, y de forma paralela, se le sigue administrando la vacuna a trabajadores esenciales pendientes aún de recibirla. En la jornada de este miércoles se llamó a 30.000 personas a las que se les administró un primer suero y se inoculó la segunda por encima de 60. En la provincia de Orense empezarán a inocularse las segundas dosis de AstraZeneca a menores de 60. En estos casos, la cita, remitida mediante SMS , viene acompañada de un consentimiento que los convocados deberán entregar firmado antes de ponerse la vacuna. En total son 1.300 los contactados en esta primera citación, la mayoría de ellos citados en el Hospital Universitario de Orense.