Así funcionará el transporte a demanda en Galicia

La Xunta concibe tres modelos para que los gallegos puedan reclamar el servicio fuera del periodo lectivo

Estación de autobuses de Santiago de Compostela MUÑIZ
Mario Nespereira

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A partir del mes de agosto, escolares y adultos compartirán autobús en una de cada diez nuevas rutas del transporte. Será así mientras dure el periodo lectivo. Porque cuando en las aulas toque el timbre que anuncia las vacaciones, ese mismo autobús solo saldrá de su garaje si los viajeros regulares se lo piden, al menos, un día a la semana.

La Consellería de Infraestruturas lo llama transporte a demanda. En su denodado intento por no «dejar autobuses sin gente» ni «gente sin autobuses», ha previsto tres modelos —entrarán en funcionamiento de forma paulatina— para atender «las necesidades fundamentales» de miles de gallegos, la mayoría habitantes del rural.

Del primero, el «inicial», se harán cargo las empresas concesionarias. Su deber, reflejado en el contrato de explotación, será el de habilitar desde el primer momento una central de llamadas para atender peticiones «puntuales» de los vecinos, como prolongaciones de algunas rutas.

En la segunda quincena del mes de diciembre comenzará a operar la siguiente etapa del sistema de gestión. El modelo«ordinario». La Xunta remitirá a los demandantes del transporte a su teléfono de referencia: el 012, número de Atención e Información á Cidadanía. Es «único y fácil de conocer en toda Galicia, además, con un mínimo sistema de seguimiento, permite una verificación razonable del cumplimiento del servicio de las empresas», apuntan.

Junto a la implantación de un software informático «embrionario», esta fase despierta algunas prevenciones en la Consellería. «Su gestión es relativamente compleja, pero se estima perfectamente asumible asociada a la utilización de tecnologías básicas», señalan. Ahí entraría el uso del correo electrónico para activar una ruta o herramientas digitales pensadas para distribuir y asignar las plazas.

En tiempo real

El tercer modelo es el más moderno: Infraestruturas lo considera el nivel «avanzado». En él trabaja la Agencia de Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega ) y calculan que podría estar listo para el próximo año. Permitirá a los gallegos solicitar, «incluso en tiempo real», una línea de autobús, ya sea mediante el uso de aplicaciones móviles o bien accediendo a una página web especializada.

La Xunta lo valora como un «sistema más fácil» para los usuarios familizarizados con los nuevos dispositivos y con «disponibilidad de cobertura digital». Además, la administración autonómica hace énfasis en otra ventaja, que entronca con el espíritu de su renovado plan de movilidad: la eficiencia. «También resultará más económico que mantener una central de llamadas como única vía de comunicación», exponen.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación