Economía
La fuga de talento es «contenida», pero se debe hacer más para evitarla
Un estudio del Foro Económico señala una falta de estadísticas para abordar el tema
![Un momentro de la presentación de este miércoles](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2020/12/02/image_20201202185625-U71873026082zha-1200x630@abc.png)
La fuga de talentos en Galicia es una realidad, pero de manera moderada. Para poder abordarla mejor y atraer a los que se fueron y a talento de fuera, el Foro Económico de Galicia recomienda una serie de medidas y, además, reclama más estadísticas, de manera que pueda estudiarse mejor y ofrecer soluciones más adecuadas. Estas reflexiones se expresaron este miércoles en la presentación en Santiago del estudio «Fuga de talentos en Galicia: ¿Mito o realidad?».
Sus autores, los profesores Alberto Vaqueiro, Sara Fernández López, Luís Espada y Víctor Manuel Martínez remarcan que es un tema «delicado y muy difícil de tratar», con ausencia de datos que hacen cuesta arriba el estudio de este fenómeno. Los expertos destacan que de por sí no es mala la movilidad de los trabajadores, incluso que es «deseable», pero sí que es un problema «una pérdida neta continuada de personas egresadas, que tiene importantes consecuencias negativas a nivel económico y social». Así, esa fuga es «contenida», «moderada, tirando a negativa respecto al resto de España y positiva respecto al extranjero».
Madrid y Cataluña son las que mayor parte de los emigrantes recogen: solo estas dos comunidades aglutinan el 50% de los asalariados que se fueron de Galicia entre los años 2016 y 2018. Además, un 47% de los que salen de Galicia tienen menos de 29 años de edad, según un estudio que recoge la etapa 2003-2010. En ese estudio también se explica que únicamente el 30% de esos emigrantes son mujeres. Con todo, los autores son «relativamente positivos», al constatarse en un estudio de este mismo año que Galicia es la «quinta comunidad que menos pierde».
Además, el saldo migratorio de los últimos años en Galicia ha sido positivo, recibiendo más personas de las que salieron. Eso sí, al dividirlo entre el extranjero y las cifras de carácter nacional, hay diferencias: con fuera de las fronteras españolas ese saldo es positivo, pero comparando con las del resto del país, el saldo es negativo. Los datos también recogen que en 2011 se perdían siete personas por cada 100 con titulación superior. En 2001 era de dos personas por cada 100.
Pero, ¿qué lleva a esas personas a marcharse? Principalmente, un mejor salario y opciones de empleo, los conocidos como «hard factors» y acceso a políticas sociales y servicios públicos, como educación, sanidad, guarderías o una oferta cultural, los «soft factors».
En realidad, explicó ayer la profesora Fernández, sería bueno que con las recomendaciones que da el estudio fuese suficiente para en 10 o 20 años no tener que aplicar políticas específicas para el retorno. Entre las recomendaciones se encuentran la «necesidad de realizar un esfuerzo en materia de empleo que permita ajustar la oferta con la demanda de trabajo» , «constituir empresas innovadoras y de mayor tamaño» para la creación de trabajo o aprobar «políticas públicas y privadas que permitan competir en igualdad de condiciones».
También se centran en impulsar las actividades relacionadas con la tecnología, «promover la cooperación» entre el sector productivo y el sistema universitario gallego» (explican desde el Foro que «debido al proceso migratorio, se calcula que Galicia incurre anualmente en coste en formar titulados que emigran de, como mínimo, 178 millones al año» si los alumnos terminan la carrera en cuatro años» . Además, reclaman «desarrollar políticas de retorno y atracción del talento», permitiendo crear las «condiciones» para que ese talento, esas nuevas ideas quieran venir a Galicia.
El rural también juega un papel muy importante. Hacerlo atractivo es una «gran oportunidad», que señala Fernández, el confinamiento destapó con mayor intensidad aún. Se pide ser «muy ambicioso», pero también se reclama a las administraciones coordinación para impulsar el rural como un lugar para vivir. Al preguntarse por la pérdida de sedes de empresas, se remarcó que no ayuda a traer talento a Galicia, pero se puso en valor por parte del presidente del foro, Santiago Lago, el potencial y el crecimiento del tejido empresarial gallego.