«Fernández Flórez es el mejor cronista parlamentario del periodismo español de todos los tiempos»

El director de ABC y otros especialistas en el autor coruñés limpian de clichés su figura durante un congreso

Manuel González, presidente de la Asociación de la Prensa de La Coruña, y Bieito Rubido, director de ABC Miguel Muñiz

ABRAHAM COCO

Se cuenta que hasta el mismo Alfonso XIII se sorprendió al descubrir el estilo con el que un tal Wenceslao Fernández Flórez comenzaba a relatar la vida parlamentaria en ABC en 1916 . Aquel coruñés treintañero era un desconocido recién llegado a la capital española para suceder a Azorín, «la pluma más destacada en el periodismo del momento». El olfato de Torcuato Luca de Tena tampoco falló en esta ocasión y pronto el gallego cobró fama hasta convertirse «en el mejor cronista parlamentario de nuestro país de todos los tiempos».

«A la primera ojeada conseguía captar lo importante» con un estilo que sorprendió a todos

Así lo afirmó este jueves el director de ABC, Bieito Rubido , durante un simposio en La Coruña donde la figura de Fernández Flórez, elogiada por su humor o su tono fresco alejado de la pedantería, comienza a librarse de los prejuicios y sambenitos que ha arrastrado en las últimas décadas. Sostienen quienes han estudiado su personalidad y legado que esos clichés se derivan de una valoración «superficial» de sus posicionamientos políticos , en una época en la que vivió bajo monarquías parlamentarias, dos dictaduras y una república y padeció una guerra civil. «Don Torcuato —con quien mantuvo siempre una fabulosa relación— nunca cohibió su pensamiento», subrayó Rubido. Ni siquiera hubo reproches cuando uno de sus textos supuso la prohibición de distribuir ABC «con un coste de 80.000 pesetas» y sin reprimenda alguna.

Las «Acotaciones de un oyente» de Fernández Flórez (La Coruña, 1885-Madrid, 1964) se publicaron a lo largo de dos décadas, y en ellas «a la primera ojeada lograba captar lo importante, con descripciones magistrales del ambiente o comentarios sobre los oradores y su indumentaria ». «Hasta las furtivas siestas» de sus señorías desfilaban por sus escritos, recordó Rubido apoyado en la hemeroteca de ABC.

Pero un día llegó «sin notas en su cuaderno» . «Director, no hay acotaciones —lamentó ante Juan Ignacio Luca de Tena—. Allí lo que tiene usted que mandar es un redactor de sucesos». Era su manera de resumir el tumulto que recorrió los escaños ante el «¡viva España!» pronunciado por el diputado Ramón de Carranza, situación que le dejó «penosamente impresionado».

Contexto histórico

En opinión del profesor de la Universidad de Vigo Julio Prada , es necesario conocer las «complejas conexiones» que trazan elementos como el caciquismo, el agrarismo o el regeneracionismo para comprender «por qué inicialmente no se sintió incómodo con Primo de Rivera» , una de las críticas que sus detractores suelen realizarle. Y aunque asociado también al franquismo, Prada advirtió que «el régimen desconfió de Flórez. No fue un personaje del todo querido pese a que gozó de popularidad y proyección social». Algunos de sus postulados «cuasifeministas» explicarían por qué, apuntó.

Fernández Flórez —que no tardó en lograr el premio Mariano de Cavia — iba para médico, pero la prematura muerte de su padre le llevó al periodismo, donde despuntó también en géneros como la crónica futbolística, un deporte que detestaba. Fue un «creador poliédrico» , como se le define en los descansos del encuentro que lo «revisita», cuyas novelas o su faceta cinematográfica seguirán estudiándose este viernes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación