Economía
Feijóo reclama descentralizar la «vacuna económica» de los fondos Next Generation
El presidente gallego pide que una parte se derive a las comunidades autónomas para acabar con la «arbitrariedad» y «lentitud» en la gestión del Gobierno
«De la misma forma que la vacuna sanitaria se ha descentralizado para que los servicios de salud la dispensáramos, pedimos que al menos una parte de los fondos europeos, no menor, se descentralicen , para que los que conocen in situ los sectores económicos, en cada territorio, podamos priorizar e inyectar a los sectores la vacuna económica, que no es otra que los fondos». Es la propuesta que ha puesto sobre la mesa este viernes el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, al inaugurar en Santiago el encuentro 'El impacto de los fondos Next Generation en Galicia', organizada por APD y Deloitte.
Feijóo ha abogado por una « cogobernanza responsable » de los Next Generation, a imagen y semejanza de cómo se ha venido procediendo con otros fondos (cohesión, Feder, Feader), para que «haya un porcentaje de descentralización muy importante en las comunidades autónomas». Es la receta de la Xunta, «preocupada», para solventar los dos problemas que detecta en la gestión del Gobierno central: « Hay muchos indicadores de arbitrariedad y hay un indicador que de momento podemos considerar de lentitud », ha reprochado. «Nos jugamos mucho en este envite», ha advertido.
El argumento de Galicia parte del siguiente razonamiento: «Sabemos perfectamente los sectores productos. Déjenos, al menos, hacer la primera propuesta de asignación de fondos . Nos parece que es algo razonable». Nadie sabe más de transformación del mar que las industrias de este sector, ni de automoción que quienes se dedican todos los días a esta actividad, ha hilado. «Dejemos, por tanto, que el sector de la automoción priorice y que las comunidades autónomas, con un mínimo de territorialización de fondos, podamos hacer la primera propuesta de presentación de los fondos, la primera selección, y después ponerlos en común con los distintos proyectos que tiene España», ha incidido.
Feijóo, en esencia, lo que pide es « más transparencia, más igualdad de condiciones y una garantía de que los fondos lleguen a las pymes », y no únicamente a grandes empresas o multinacionales, porque así es «evidente que no vamos a mejorar nuestra competitividad de la economía», ha enfatizado; un aviso que ya había lanzado en comparecencias previas.
Por parte de Galicia, conciencia tranquila: « Les aseguro que hemos hecho los deberes ». Feijóo ha ido rememorando los pasos que ha dado la Xunta, hablando con los sectores implicados, reuniendo un comité de expertos, implementado diversas oficinas y ahormando una cartera de proyectos para optar a los Next Generation. Priorizándolos cuando así lo ha requerido el Gobierno. A cambio, el silencio. « De todas las candidaturas que hemos presentado, no tenemos respuesta de ninguna . Ningún sector», ha censurado. «La lentitud es además evidente porque no ha llegado un euro a ninguna compañía de nuestro país, lo acaba de decir el Banco de España».
Y «esa lentitud», ha subrayado, « puede conllevar una ineficacia no menor y un desaprovechamiento de las oportunidades . «Todavía estamos a tiempo de conseguirlo. Espero y deseo que hagamos las cosas bien», ha abundado, aunque las perspectivas no son demasiado halagüeñas. El presidente de la Xunta ha citado varios ejemplos de cómo el Gobierno ha procedido con esa arbitrariedad que denuncia, otorgando proyectos sin abrir siquiera la convocatoria (fábrica de baterías) o reteniendo fondos (industria, políticas activas de empleo). Un mal comienzo que puede enmendarse, ha dicho, si los fondos llegan a pequeñas y medianas empresas, se da tiempo para cumplir plazos y requisitos de los Pertes y estos no vienen «dibujados en favor de unos cuantos y perjuicio de todos», ha apostillado.
«Si no, lo que haremos es que la vacuna económica no funciona . Así como ha funcionado la vacuna sanitaria, sería bueno que la vacuna económica funcionase», ha rematado.
Noticias relacionadas