Coronavirus Galicia en directo
Luto oficial de un mes por las víctimas de la pandemia | 200 municipios, sin restricciones para paseos | Última hora
Feijóo anuncia que la Comunidad «está preparada» para afrontar la desescalada y exige criterios definidos para pasar las distintas fases establecidas por el Gobierno
El vicepresidente Alfonso Rueda participa esta mañana en la Comisión General de Comunidades Autónomas que se celebra en el Senado
Sigue en directo la evolución de la pandemia en España y el mundo en ABC.es
El total de víctimas del Covid-19 en Galicia se eleva a 555 con el fallecimiento de otros cuatro pacientes, todos con patologías previas: una mujer de 55 años en el CHUO orensano, una mujer de 89 en el CHUS de Santiago, una mujer de 92 en el CHUVI vigués y un hombre de 90 años en el Hospital San Rafael en La Coruña.
Los habitantes de dos de cada tres municipios en Galicia no tendrán que preocuparse de los horarios establecidos por el Ministerio de Sanidad para ir a dar un paseo o realizar deporte individual al aire libre. El ministro Salvador Illa ha anunciado que habrá libertad horaria en los ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes. Según los datos del Instituto Galego de Estatística, 200 de los 313 municipios de la Comunidad cuentan con esta población. [ Lea la noticia completa ]
La Universidade de Santiago de Compostela ha bloqueado cautelarmente el acceso al Campus Virtual a dos alumnos por el colapso registrado esta semana en la plataforma. La institución académica ha asegurado que estos usuarios utilizaron herramientas de repetición de acciones o función para generar un tráfico desmesurado en el espacio virtual en un breve espacio de tiempo, lo que impidió el acceso a la plataforma a un numeroso grupo de alumnos. La USC ya ha notificado la suspensión cautelar de la cuenta a estos dos estudiantes, tras ser identificados y reconocer la autoría e implicación en los hechos, recoge Ep, por los que se generó un tráfico equivalente a más de 12.000 conexiones simultáneas.
La Asociacion de Gaiteiros Galegos ha anunciado que trabaja en un documento abierto para pedir que se creen medidas específicas para el sector ante la crisis del Covid-19. Quieren sumar al asociacionismo y a todos los colectivos de música y baile tradicionales y hacen un llamamiento a la cultura de base, para demandar esas medidas concretas. Además, precisan en un comunicado, también han creado una encuesta anónima para tener un conocimiento más profundo de las consecuencias reales del coronavirus.
Un vecino de la localidad coruñesa de Carballo ha quedado absuelto de un delito de desobediencia al atender el juez a las razones que dio para justificar su conducta: acudir a una iglesia y después, al supermercado . Había sido acusado por la Guardia Civil. No es la única causa desestimada en las últimas horas. [ Lea la noticia completa ]
18:50
La junta de gobierno del Ayuntamiento de Santiago ha aprobado tres de las convocatorias de apoyo al comercio local del Plan Marco de Reactivación Económica, por un importe inicial de 410.000 euros que podría ampliarse hasta el millón de euros . El alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo, presentó este jueves en rueda de prensa las tres líneas de ayuda, recoge Ep. La primera, dirigida al comercio local, para sufragar juros de operaciones financieras a las que tuviesen que recurrir debido a la emergencia sanitaria y la obligación del cierre. El montante ascenderá a unos 100.000 euros, ampliables a 300.000. La segunda de las medidas estará destinada a la mejora y la innovación, para intentar fomentar esta cultura en el comercio local como herramienta fundamental para incrementar la competitividad empresarial. La convocatoria está dotada de un presupuesto inicial de 210.000 euros, ampliables a 600.000. Finalmente, se impulsará la concesión de 100 cheques de consultoría para acondicionamiento de locales de negocio, asesoramiento escaparatismo y mercadotecnia, comunicación comercial, mercadotecnia digital, comercio electrónico o innovación.
La Xunta ha señalado este jueves que « no es posible a nivel legal sumar las plazas» previstas para las ofertas de empleo público de 2020 y 2021 después de haberse visto obligada a aplazar la primera de estas convocatorias para docentes por las medidas para frenar la pandemia de coronavirus. El director general de centros y recursos humanos de la Consellería de Educación, Universidades y Formación Profesional, José Manuel Pinal, se ha reunido hoy con miembros de los sindicatos educativos para abordar posibles soluciones para la suspensión de este proceso selectivo. De este modo, ha trasladado a las organizaciones sindicales que no es posible celebrar de forma conjunta ambas convocatorias porque la normativa de cada una de ellas «sería diferente», aunque se comprometió a «volver a analizar la situación si el Gobierno central tomase alguna medida que permitiese la acumulación de ofertas», según afirma la Xunta y recoge Efe.
17:45
El vicepresidente Alfonso Rueda ha dado traslado en el Senado, en la comisión general de las comunidades autónomas, de la demanda de la Xunta de que el Gobierno central modifique el plan de desescalada que anunció el martes y ofrezca mayor capacidad de decisión a los Gobiernos autonómicos. Según informa Vicepresidencia, Rueda ha apelado en la Cámara Alta a una mayor información y cooperación entre administraciones para luchar contra el Covid-19 y trabajar en la recuperación económica y social. Feijóo declinó acudir y presidir el Consello de la Xunta una vez que Pedro Sánchez optó por no estar presente.
17:10
Una investigación internacional coordinada por la Universidade de Santiago de Compostela y dirigida por el catedrático Ángel Carracedo trata de analizar cuáles podrían ser los determinantes genéticos y biomarcadores genómicos de riesgo que predisponen a las personas a padecer una infección grave causada por coronavirus. Según recoge Ep, más de 20 hospitales y grupos de investigación de alto nivel conforman este consorcio internacional. La muestra poblacional incluirá a 8.000 pacientes con infección por SARS-CoV-2 y test microbiológico positivo. De ellos, 7.000 serán españoles y 1.000 de países latinoamericanos, con una mayor mezcla genética.
14-29
«Una de las cuestiones que preguntamos en la Conferencia de Presidentes fueron las previsiones del Gobierno de caída del PIB e incremento de PIB, paro y déficit público. No tenemos respuesta. No lo hay, o si lo hay no nos lo quieren trasladar. Parece que el lunes la ministra de Hacienda no va a convocar el Consejo de Política Fiscal y Financiera pero sí va a oír a los consejeros. En Galicia constituimos un comité de expertos junto al equipo económico del gobierno. En el primer análisis del Foro Económico de Galicia, el PIB gallego se puede hundir dependiendo del número de semanas y de la reactivación. El PIB gallego está en la peor situación que vivimos en unas décadas, mucho peor que en la recesión de 2009. La previsión de caída puede estar en los dos dígitos». Concluye la comparecencia del presidente de la Xunta.
14.22
«No me atrevería a hablar en este momento del cierre de la frontera con Portugal. Hasta final de año me parece excesivo. Hay que ver cómo se produce el rebrote a final de año. Portugal es verdad que lo tiene más controlado. En base a eso formaremos opinión y la trasladaremos al Gobierno central. Sería para Portugal y para España tener cerrada la frontera hasta final de año. Portugal, desde el punto de vista sanitario, parece que funcionó bien, mejor que otros países. No me parece un país inseguro, al contrario, más bien me parece un país seguro»
14.20
«En este momento hay debate abierto en el comité clínico del Sergas sobre medir la temperatura. Tienen dudas. Hay teorías no coincidentes. Primero, porque los aparatos de medición inmediata de temperatura están dando bastantes fallos. Hay países asiáticos que lo utilizan. En Estados Unidos hay dudas. Nosotros queremos acertar. En la próxima reunión del comité esto está en el orden del día. Vamos a ver qué nos dicen los profesionales. La literatura científica se está cotejando estos días. A partir de ahí tomaremos decisiones»
14.18
«Es cierto que durante el Consello de la Xunta hubo una presentación [del Gobierno], no sé si hubo un acuerdo, las franjas horarias nos dan más seguridad para los primeros días. Es verdad que las frnajas no atienden a las especificidades de todas las familias, y lo lamento. Pero el objetivo es preservar en los primeros instantes el distanciamiento social. Las franjas horarias durante los primeros días nos parece prudente».
14.17
«Lo lógico era que el presidente del Gobierno compareciera en la comisión gneeral de Comunidades Autónomas. No quiso asistir. Con la ministra de AA.PP., sus competencias en materia sanitaria son cero. Tenindo reunión de gobierno, no he considerado oportuno ir al Senado»
14.11
«El problema que tenemos es que desconocemos los criterios sanitarios concretos para saber si pasamos de fase o no. Que haya un acuerdo del Consejo de Ministros que apruebe un plan pero no apruebe los criterios de corte es algo sorprendente. No puede ocurrir que España se mueva por impulso de una orden del Ministerio de Sanidad. La economía gallega y el PIB de España no puede moverse por una orden del Ministerio. Esto no es razonable ni proporcional al impacto que tiene esa orden. El Consejo de Ministros debería aprobado esos criterios, pactados con los servicios de salud». «Tenemos distintas simulaciones. Anticipé que 140 concellos no tienen un contagiado, por lo que porían ir a la fase 3. En mi opinión, todas las provincias pueden estar en capacidad de cumplir, no sé si alguna área sanitaria, o algún distrito sanitario, podría no cumplir. La mayoría de las áreas cumplen criterios para pasar a distintas fases»
14.06
«Hemos planteado, por una sistemática sanitaria, que la delimitación debe ser sanitaria. Utilizar delimitaciones territoriales administrativas es una contradicción en fondo y forma. Lo lógico es que lo hagamos con el área sanitaria. Puede ocurrir que en una provincia haya un brote que requiera un cierre temporal de la actividad, pero que otra parte pueda trabajar con normalidad. Las comparaciones homogéneas son sanitarias, no administrativas. Parece que el Gobierno se ha dado cuenta. No sabemos si rectificará. Hay muchas rectificaciones que debería hacer. No tenemos por qué perjudicar a una provincia completa porque una parte necesite protección. Y no podemos limitar la movildiad de las personas cuando surge de un ayuntamiento con una situación epidemiológica coerrecta y el destino es otro concello con idéntica situación. Se atenta contra derechos de movilidad de los ciudadanos. Lo hemos dicho los presidentes de varias comunidades con distintos colores políticos. Los expertos del Gobiernos no tienen que atender a pacientes, nosotros sí. Aquí en los comités hay todo expertos y solo dos políticos, el conselleiro de Sandiad y yo. Falta en este plan de reactivación el componente tecnológica para que un ciudadano se pueda mover en julio o septiembre y tenga información para que cuando nos visite un ciudadano de Málaga, podamos confirmar que tiene una situación sanitaria correcta, como cuando un ciudadano de Orense quiera ir a Barcelona»
14.04
«Vamos a ser rigurosos. Tengo mis discrepancias con el Gobierno respecto a estos test. Es sorprendente que el Gobierno plantee plan de desescalada cuando no tiene test ni ha hecho un estudio epidemiológico. No conocemos a qué se refieren las autoridades indias, si se refiere a que el test no distingue la inmunidad del virus. Pero puedo decir que estos test están validados por la Unión Europea». «Nosotros no damos un contagiado por definitivo mientras no tenga una PCR. Galicia sigue el goteo de contagiados porque no paramos de hacer test de PCR. Y vamos a seguir. Estamo finalizando el testeo de los 22.000 residentes en centros de mayores y de discapacidad, centros donde está el brote»
14.01
«Los test rápidos del Gobierno hace poco tiempo nos decían que valían para diagnosticar, incluso residencias. Se me criticó por no querer usarlos. Me reafirmo en lo que hicimos. Estábamos en lo cierto. Los microbiólogos del comité clínico acertaron plenamente. Fíjese si acertaron que el Gobierno nos dice que nunca usemos estos test para un diagnóstico definitivo. Los test del Gobierno están avalados por el Gobierno y por el Instituto Carlos III del Ministerio de Sanidad. Usamos esos test para lo que valen: ver la circulación del virus por la Comunidad Autónoma. Pero estamos reflexionando si hacer otra muesta y cruzar con el test, y ver así la verosimilitud del estudio epidemiológico».
13.56
«Sobre el estado de alarma, lo evidente es que estamos en un escenario de desescalada y hay que ver cuándo desescalamos la Constitución y volvemos a tener plenos derechos y libertados que nos otorga. Desescalemos el 100% de los artículos y repongamos el 100% de los derechos. No es necesario un estado de alarma para coordinarse con las CC.AA. ni para garantizar el cumplimiento de las normas. No es necesario el estado de alarma para cumplimentar las medidas sanitarias que se van a imponer» en el proceso de desescalada. «Hay legislación suficiente para que esto se pueda hacer sin seguir sine die prorrogando el estado de alarma. A ver si somos capaces de que el Gobierno lo entienda».
13.55
Ronda de preguntas. «Hay un compromiso con los partidos políticos en Galicia que se va a cumplir. Los reuniremos para reflexionar sobre la mejor fecha, la más segura, para las elecciones. Aún hay tiempo para esa puesta en común. Cuando tenga algo que decir, lo diré. Espero que las elecciones se celebren en 2020, porque habría que inventar un escenario legal para posponerlas más allá»
13.53
Acuerdo con el sector turístico y cultural. «Dos sectores especialmente castigados por la crisis económica». «27 millones de euros de inversión para impulsar a medio centenar de medidas y programas específicos, 34 son nuevos, tuvimos que reinventarlos, y 13 son proyectos reconvertidos. Estas medidas fomentarán el empleo, reactivarán el consumo y generar liquidez para empresas. La Consellería reestructura su presupuesto, recmpone las partidas y hace una oferta casi nueva para vivir en el sector turístico y de la cultura con dificultades pero ir mejorando las expectativas económicas. Somos el primer gobierno que presenta un plan para el sector turístico, consensuado, y con la cultura, intentando hilvanarlo y mejorarlo con el sector». «Tenemos que hacer un Xacobeo nuevo. Estamos estudiando qué podemos hacer ne estas circunstancias. Sera nuevo, más imaginativo. Teníamos un Xacobeo convencional totalmente diseñado, y ahora casi sin tiempo suficiente, tenemos que hacer un Xacobeo para la recuperación del turismo, con formatos distintos. Dedicamos 11 millones para el turismo, 10,7 para la cultura y 5 millones para medidas transversales del Xacobeo. Hay cuatro ejes: reactivación de la demanda, de poco vale abrir la oferta si no somos capaces de reactivar la demanda y acciones de promoción; creación de nuevos proyectos turísticos; apoyo del tejido empresarial; formación y competitividad». «El próximo sábado tendremos una videoconferencia con el sector turístico, y la semana próxima a los sectores culturales». «Vamos a ponernos en marcha desde mayo. Con independencia del ritmo de la apertura paulatina de la cultura, de los hoteles, de los albergues, del Camino, desde mayo necesitamos impulsar un sector que está profundamente preocupado ante la situación eocnómica que se avecina. Objetivo: Galicia es un destino seguro porque somos un territorio seguro». También habrá un programa para el consumo interno. «Se trata de planteamientos turísticos, también para el sector del libro, el audiovisual, las artes escénicas». Concluye la exposición de Feijóo.
13.47
«Seguimos comprando por el trámite de emergencia material sanitario. Traemos nueva compra de 1,6 millones de euros, la sexta que traemos. Compraremos 3,2 millones de batas protectoras, desinfectante de superficie, guantes, 103.000 unidades de detección de virus. Seguiremos comprando test y seguiremos haciéndolo muchos meses. Son test rápidos de doble banda. Compramos también material informático para que los profesionales de la sanidad puedan trabajar desde casa. Compramos 500 ordenadores portátiles», entre otros equipos. «Nos preparamos para la sanidad que viene».
13.44
«Tomamos la dcisión de escolarizar en los centros de educación especial un año más al alumnado de 21 años. Lo hacemos porque se interrumpió desde marzo este curso, se trata de personas que están dentro de la educación especial, alumnos que necesitan especial cuidado para sus capacidades de formación y competencias para la vida». «Es una decisión que se toma por primera vez tras hablar con los directores de los centros. Se da clase a 641 matriculados».
13.42
«Desbloqueamos 975 expedientes» de declaraciones ambientales. «Intentamos reactivar estos expedientes porque tienen una repercusión económica de 1.300 millones de euros. Hablamos de proyectos eólicos que se están tamitando y agilizamos el proceso».
13.37
«Afrontamos momento clave de la pandemia, como es la necesidad de salid de nuestras casas, siempre con distanciamiento social pero no podemos seguir en una burbuja mientras se deteriora de manera muy intensa de volver al trabajo y las actividades económicas. Galicia encara esta fase con indicadores epidemiológicos y capacidad sanitaria que nos sitúa en una muy buena situación. -73% de pacientes UCI respecto a pico de la pandemia. -65% los pacientes hospitalizados. Los contagios bajaron de 500 diarios a alrededor de 100 en la actualidad, ayer fueron 40 con test PCR. Esto a pesar de que el número de PCR se incrementa, ahora sobrepasamos los 3.000 diarios. Estamos en una situación sólida desde el punto de vista sanitario». «Estamos preparados para iniciar la reactivación económica, creemos que cumplimos las condiciones, pero no podemos decirlo abiertamente porque no sabemos las condiciones de la fase 1 de la desescalada. No conocemos ningún baremo ni punto de corte. Tampoco hay datos objetivos o serológicos, el Gobierno está empezando su estudio epidemiológico, el de Galicia supera los 40.000 test. Pido certezas. España no acertóa dar un horizonte para buscar indicadores con los que dar certezas, no podemos seguir sin cncretar los criterios objetivos y constatables para exigir a las CC.AA». «Espero que lo tengamos a la mayor brevedad y así lo trasladaré en la octava conferencia de presidentes»
13.35
«Aprobamos plan de reactivación del turismo y la cultura gallega por valor de 27 millones de euros, consensuado abrumadoramente con sector cultural y turístico que el próximo sábado concretaremos por videoconferencia». El sábado se comunicará al sector.
«El virus circuló menos en Galicia, se contuvo de manera más eficaz y probablemente de manera má anticipada. Ahora que iniciamos la fase de reactivación, debemos tener presente que el coronavirus costó muchas vidas y siguen en riesgo. Son 551 personas que fallecieron, 551 familias rotas para siempre». «Es el momento de render un homenaje a las víctimas, a honrarlas. El Consello decdió decretar luto oficial que empezamos el próximo 1 de mayo hasta el 31 de mayo. Decíamos que esperábamos que abril fuera peor que marzo, y ahora esperamos que mayo sea mejor que abril. Superado el momento agudo de la pandemia, es el momento de rendir homenaje y respeto a su memoria y familias».
13.28
«Empiezo por los datos epidemiológicos. A día de hoy, de acuerdo con la sistemática del Ministerio de Sanidad, tenemos 334 hospitalizados, 47 en UCI, 3.015 en su domicilio y 551 fallecidos. Se incluyen en esta cifra los fallecidos de residencias y hospitales. Ahora se notifica todo en un único archivo al Ministerio. Reiteramos la necesidad de contar con todos los datos para que se ofrezca total transparencia. Los datos agregados del conjunto de España son importantes para hacer una comparativa homogénea. Galicia tiene una tasa de letalidad del 6,29%, nos situamos en la más baja de las CC.AA., solo por detrás de Ceuta y Melila, y Canarias». «Galicia está en menos de la mitad de fallecidos por cada 100.000 habitantes de la media de España»
13.15
Fallecen cuatro personas que fueron diagnosticadas por coronavirus, informa el Sergas. Son dos mujeres de 86 e 90 años que estaban ingresadas en el CHUO; una mujer de 96 años y un varón de 48 años que también estaba ingresado en el CHUS. «Todas ellas con patologías previas», añade. La cifra total de víctimas se eleva así hasta las 551.
12.45
En su actualización diaria, la Consellería de Economía eleva a 35.657 el número de expedientes presentados, de los que se han resuelto el 96%. La provincia de Pontevedra se encuentra al borde de los 80.000 trabajadores afectados, mientrs que en La Coruña están muy próximos a los 65.000.
12.22
El máximo responsable de Podemos en Galicia, Antón Gómez-Reino, proclama que el plan de desescalada ante la pandemia de coronavirus «no se puede y no se va a diseñar bajo los intereses y al servicio de los intereses electorales del señor Feijóo», del que apunta que aún «no tiene, si existe, un plan de desescalada de la Xunta». Gómez-Reino acusa al presidente de la Xunta de actuar con «frivolidad» e «irresponsabilidad» y responde a la apreciación de que el plan de Sánchez presenta más sombras que luces afirmando que «lo único que tenemos de Feijóo son sombras», citando los datos en residencias o las comparecencias parlamentarias. Ve «lógica» la propuesta de aplicar el desconfinamiento por provincias, por ser un «ámbito reconocible por los ciudadanos», más que las áreas sanitarias, y al respecto recurre al argumento de que «Feijóo cerró cuatro de once» de dichas áreas en Galicia, informa Pablo Pazos.
12.20
La asociación provincial de hostelería y turismo de Lugo ha consensuado con el sector plantear no abrir sus puertas si las medidas del Gobierno no cambian de aquí al 10 de mayo. En declaraciones a Europa Press, el presidente de los hosteleros lucenses, Cheché Real, ha afirmado que «no podemos tener abierto todo un espacio para trabajar únicamente con tres mesas, en el mejor de los casos». Real también ha añadido que «los gastos de luz, agua, gas, salarios, alquiler y seguridad social son incompatibles» con las medidas que propone el Gobierno central y las ha calificado de «despropósito». Desde la asociación provincial de hostelería «albergan una esperanza a nivel nacional» de que se recapacite «para incluir alguna medida y restringir otras». En cualquier otro caso, el presidente ha asegurado que «a lo único a lo que van a conducir» las medidas de desescalada planteadas será a la «precariedad», tanto a empresas, empleados como a empresarios.
12.11
Según los datos hechos públicos esta mañana por el Sergas, las unidades de cuidados intensivos de los hospitales gallegos solo registran a 47 pacientes positivos por coronavirus, 25 menos que el dato conocido ayer. Igualmente caen los enfermos en otras plantas de hospitalización, solo 334, muy lejos de los cais 800 en los días del pico de la pandemia en la Comunidad. A día de hoy permanecen activos 3.486 casos en Galicia, de los que 3.105 se encuentran en sus domicilios. Se contabilizan 547 fallecimientos y 5.573 curados desde el comienzo de la crisis sanitaria. De nuevo, ayer no se produjeron fallecimientos relacionados con residencias de mayores o centros de discapacidad.
12.05
Tras apuntar este miércoles Feijóo que las elecciones autonómicas se celebrarán en el «momento de mayor certidumbre sanitaria», la oposición se posiciona. Caballero asegura que «no le tenemos miedo a ninguna fecha electoral en concreto; ni siquiera tenemos claro en qué escenario esto puede ser mejor para una fuerza u otra, ni nos preocupa». El socialista pone en tela de juicio que julio ofrezca más garantías que septiembre pero, en cualquier caso, señala que están «tranquilos» y su partido «preparado». Admite que están trabajando con «expertos sanitarios» y en el ámbito económico y que «a lo largo de las próximas semanas iremos presentando nuestras medidas». Reconoce que «estamos trabajando en esa línea” pero matiza que «ahora la prioridad es la cuestión sanitaria». Ana Pontón, por su parte, vuelve a demandar que «la fecha no la decida de nuevo Urkullu y la podamos decidir en Galicia, y no veamos a un Feijóo que va a rebufo de lo que decide el lendakari».
12.03
Las pruebas realizadas a trabajadores, usuarios y religiosas han confirmado que la Residencia de Mayores Santa Marta de Alcabre, en Vigo, gestionada por las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, está libre de coronavirus. Así lo ha trasladado el obispado de Tui-Vigo, que ha confirmado que se han realizado pruebas a los residentes, a las religiosas y a los trabajadores. Dichas pruebas finalizaron hace una semana, y en la jornada de este jueves se ha confirmado que, en todos los casos, han dado resultado negativo. En este centro de mayores, viven y trabajan más de 200 personas, de las que 140 son residentes. La religiosa que dirige la residencia, la madre Trinidad, ha asegurado a Europa Press que, además de «tomar todas las precauciones y hacer las cosas bien desde el principio», lo que más les ha ayudado ha sido «rezar mucho».
12.00
El Sergas está instalando 180 equipos sanitarios adquiridos por Abanca «en una compra destinada a reforzar la capacidad de los hospitales públicos gallegos frente al Covid-19», según ha informado la entidad financiera en un comunicado. El material clínico incluye «39 unidades individuales de cuidados intensivos (ventiladores SV), 90 monitores PM10, 22 monitores PM12, 20 desfibriladores D3 y 9 ecógrafos TE7», y además «en las próximas semanas serán instalados otros 334 equipos». En total, el banco gallego ha adquirido 594 dispositivos sanitarios. Estos equipos se han distribuido en función de las necesidades actuales del Sergas en las áreas sanitarias de La Coruña y Cee; Santiago y Barbanza; Vigo, Pontevedra y O Salnés; Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos; Ferrol y Ourense, Verín y O Barco de Valdeorras. El pedido inicial, por importe de 4 millones de euros, incluía 150 unidades de cuidados intensivos. «Las nuevas condiciones del mercado permiten ampliar el lote adquirido por Abanca para el Sergas» y «en total, se han sumado 364 dispositivos entre los que se incluyen monitores multiparamétricos, monitores de constantes vitales, desfibriladores y ecógrafos de alta prestación que permiten dotar a las UCI de los hospitales gallegos de todo el material necesario para la atención al paciente».
11.50
El secretario general del PSdeG, Gonzalo Caballero, ha hecho un llamamiento a la Xunta para «colaborar con el Gobierno de España para perfilar mejor el proceso de desescalada y desconfinamiento» en Galicia y «dejar atrás la estrategia de confrontación del PP (…) y las críticas facilonas y gratuitas». Caballero insiste en su idea de que Feijóo se halla en una «situación de interinidad» que le exige ser «mucho más responsable y leal». «Permitimos al PP que gobierne estos meses para que luche contra la crisis del Covid, no para que ponga a la Xunta en la línea de la estrategia de confrontación que el PP de Casado está marcando en España, para intentar derrocar al Gobierno», ha apuntado en rueda de prensa. Ante su defensa cerrada del plan de desescalada de Sánchez, y preguntado por ABC si avala la elección de las provincias como medida de aplicación de las distintas fases, Caballero se abre a «estudiarlo» pero se ha descolgado pidiendo a Feijóo que haga «públicas las actas de los acuerdos de las reuniones de los comités clínicos» para «tener constancia de forma escrita de quiénes son los que participan y con qué criterios asumen las decisiones que se toman», informa Pablo Pazos.
11.40
El Ministerio de Sanidad ha informado en su informe diario desglosado por comunidades de que el número total de pacientes infectados por coronavirus que han sido curados asciende en Galicia a 5.573. De ellos, 180 se corresponden a las últimas 24 horas. Por otra parte, Sanidad informa de que el número de fallecimientos se mantiene en 547, el mismo que a última hora de ayer. El Ministerio, además, cifra los nuevos casos en solo 22, una de las cifras más bajas de las últimas semanas. Un total de 2.247 personas han requerido hasta ahora hospitalización y 310 de ellas han sido ingresadas en UCI desde el comienzo de la crisis.
11.20
Más de 5.000 personas han sido atendidas en La Coruña desde el inicio del estado de alarma a través de los Grupos de Apoio Mutuo (GAM), una red vecinal creada para atender a las familias vulnerables, dar apoyo a los comercios locales o fabricar y repartir mascarillas, entre otras acciones. Así lo explican en un comunicado, en el que subrayan que la pandemia «está aumentando la situación de precariedad de muchas familias de La Coruña» y que, para enfrentar esta crisis, se creó esta red. «Formada por vecinos y vecinas que desde el comienzo de su actividad colaboraron de manera voluntaria para atender problemáticas surgidas de esta situación de emergencia», informa Ep. Hasta la fecha, según explican «casi un centenar de familias están siendo atendidas en sus necesidades alimentarias y de emergencia (alimentos frecos, pañales para bebés, butano...», citan como ejemplos.
11.00
El Consello de Goberno de la Universidade de Vigo ha acordado en las últimas horas no cerrar la puerta a la posibilidad de que se celebren exámenes 'de segunda oportunidad' o finales de la convocatoria de julio de forma presencial a partir del mes de junio. Así, se ha acordado que los centros puedan solicitar esta modalidad de exámenes para esos casos, ya que las pruebas de evaluación del segundo cuatrimestre no serán presenciales, y siempre que se cumplan los requisitos legales y sanitarios, una petición que deberá ser aprobada (o rechazada) por el Consello de Goberno. El órgano de gobierno de la institución académica viguesa también ha aprobado modificar el calendario académico de este curso, ampliándolo en dos semanas, y ha dado luz verde al calendario del curso 2020-2021, que comprenderá del 1 de septiembre al 31 de agosto (con actividad académica entre el 7 de septiembre y el 26 de enero, y entre el 27 de enero y el 8 de junio), informa Ep.
10.15
Una de las incertidumbres de las familias gallegas es si las escuelas infantiles reabrirán este curso, o no lo harán ya hasta septiembre. La inconcreción a este respecto de Gobierno hace que muchas no sepan si la apertura de centros escolares para necesidades de conciliación prevista para la fase 2 pueda ser de aplicación para las guarderías. La intención de la Xunta es abrirlas si las autoridades sanitarias lo permiten, y aguardan indicaciones claras y precisas del Ejecutivo. No obstante, Núñez Feijóo se mostró contrario este miércoles a que únicamente puedan recurrir a estos instrumentos de conciliación las familias en las que sus progenitores trabajen. [Lee aquí la noticia completa]
10.11
Se suceden las buenas noticias en ámbito sanitario. Galicia no registró ayer fallecidos en los hospitales gallegos por causas asociadas al coronavirus por primera vez en mes y medio de pandemia, concretamente desde el 14 de marzo, cuando se contabilizó la primera víctima. Además, el nuevo criterio establecido por el Ministerio de Sanidad en el recuento de pacientes curados supone que el total de contagiados por coronavirus activos en Galicia sea de 3.526, 3.421 menos que el martes (aproximadamente la mitad). El nuevo protocolo del Gobierno supone que los curados se computen ahora como altas epidemiológicas, es decir, la suma de altas hospitalarias y domiciliarias. [Lea aquí la noticia completa]
10.05
Lejos de acogerlo con entusiasmo, los comerciantes acumulan dudas razonables sobre la viabilidad de las fases iniciales del plan de desescalada. «Se nos dice que podemos abrir, pero el comercio minorista no acaba de entender lo de la cita previa», ha dicho el presidente de la Federación Gallega de Comercio, José María Seijas, «o cómo actuar» ante situaciones concretas. En declaraciones a Efe, lamentó que el plan de desescalada del estado de alarma que ha presentado el Gobierno de España no sirve para clarificar la situación del sector, porque introduce «mayor confusión de la que ya había». «Cada día que pasa aumenta el porcentaje de comerciantes que ya no podrán levantar la persiana» una vez superado el estado de alarma, añadió.
09.50
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, compareció este miércoles para valorar de manera muy crítica el plan de desescalada anunciado por el Gobierno, pero también para reclamar que se termine la situación de excepcionalidad que marca el estado de alarma, y que permite al Ejecutivo concentrar plenos poderes en detrimento de las Comunidades Autónomas. «España no se merece seis semanas más de estado de alarma», manifestó, «seguir insistiendo en el estado de alarma debemos reflexionarlo desde el punto de vista de la democracia y legal», ya que en su opinión «hay fórmulas en el ordenamiento jurídico que amparan planes de desescalada con motivos sanitarios sin el estado de alarma». [Lea aquí la noticia completa]