Fase 3
Galicia encara el final de la desescalada con la libre circulación entre provincias
Se amplían los aforos, se permite el consumo en barra y se extinguen las franjas horarias para salir a pasear
La Xunta retrasa la reapertura de los locales de ocio nocturno hasta el mes de julio. «Ahora no procede», afirman
![Control entre provincias coincidiendo con la reapertura de los pasos](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2020/06/09/guardia-kWKF--1248x698@abc.jpg)
Los gallegos empezaron a acariciar ayer e l final de la desescalada con el acceso a la fase 3 , última del plan ideado por el Gobierno central para frenar la expansión del coronavirus en la Comunidad. Con una tasa de infección que ronda el 2 por ciento cuando la media nacional no baja del 5 por ciento, los privilegios vinculados a la nueva fase no pasaron desapercibidos para casi nadie. Sobre todo porque ayer se abrieron — después de semanas de peticiones desatendidas por parte del Ejecutivo de Pedro Sánchez — las fronteras entre provincias. Líneas invisibles que llevaban meses separando a familias y amigos y que ayer permitieron millares de reencuentros y un primer impulso a la actividad económica de los municipios fronterizos, donde la vida no se entiende sin el salto de provincia.
Además de la ansiada circulación sin obstáculos por toda la Comunidad , las barras de los bares recuperaron su esencia, aunque guardando la distancia social de dos metros que como poco regirá hasta la llegada del otoño. Mascarilla mediante, las terrazas también sacaron músculo con una ampliación del aforo hasta el 75 por ciento, al tiempo que los locales y establecimientos comerciales lograron el 50 por ciento. L as novedades también afectaron a los funerales , en los que regían más restricciones. A partir de ahora, los velatorios podrán realizarse en todo tipo de instalaciones, públicas o privadas, con un límite máximo de 50 personas en espacios al aire libre o de 25 en espacios cerrados, sean o no convivientes. La participación en la comitiva para el enterramiento o despedida para cremación de la persona fallecida se restringe a un máximo de 50 personas, entre familiares y allegados.
Hasta 150 invitados
Para las bodas, otras de las grandes perjudicadas por la pandemia y sus efectos, también más alivio. Las ceremonias nupciales podrán realizarse ya sea en espacios al aire libre o cerrados, siempre que no se supere el 75 por ciento de su aforo, y en todo caso un máximo de 150 personas en espacios al aire libre o de 75 en espacios cerrados. Los que deberán esperar serán los usuarios habituales de discotecas y pubs que, aún estando permitido en fase 3, no las verán reabiertas hasta julio . La decisión la adoptó ayer el presidente de la Xunta como portador de la gobernanza en la recta final de la desescalada, y a través de la firma de un decreto tras una reunión inderdepartamental en la que la Consellería de Sanidade puso sobre la mesa un informe referido a este sector en concreto. Según el Gobierno gallego, que ahora pilota el regreso a la nueva normalidad, el funcionamiento de estos locales «no procede por ahora», sino que consideran «preferible esperar» a que «se pueda evaluar el resultado del levantamiento de otras restricciones», caso del libre tránsito entre las cuatro provincias.
Este lunes también regresó la actividad a los centros de atención primaria, que desde el pasado marzo solo atendían urgencias previa cita telefónica con los médicos de familia. A partir de esta semana, se han vuelto a reservar huecos para consultas presenciales y para, por ejemplo, retomar los planes de vacunación en los niños mayores de 18 meses que vieron retrasado su calendario a causa del confinamiento. Sin franjas horarias ya para salir a pasear o hacer deporte, ayer se reactivó también el funcionamiento de los gimnasios que, no obstante, deberán mantener las medidas de seguridad, separación y desinfección obligadas, así como no permitir el uso de vestuarios.
Cierre entre comunidades
Al tiempo que la movilidad entre provincias es ya una realidad en Galicia, los controles para gestionar las entradas de fuera de la comunidad se intensificaron este fin de semana coincidiendo con el pase de fase y con las denuncias de los alcaldes y del propio presidente de la Xunta, que alertaron de la entrada masiva de gente de otras autonomías , en la mayoría de los casos en un estadío inferior al gallego con los peligros que estos contactos podrían suponer para la salud pública. Mientras la delegación del Gobierno insiste en que se trata de «casos puntuales» y el Ejecutivo central confiesa ante las reiteradas denuncias que deberá «investigarlo», ayer se conoció el vídeo grabado por un youtuber mientras cruzaba de Galicia a Asturias con total libertad y sin toparse con ninguna patrulla en su camino. El joven gallego mostró el domingo por la tarde cómo había viajado desde Galicia a Gijón en directo por las redes sociales, una acción tras la que fue localizado y denunciado por desplazarse entre comunidades autónomas cuando no está permitido sin justificación alguna. La sanción podría alcanzar los 1.500 euros. En la otra cara de la moneda de este problema, los alcaldes transfronterizos del Miño retomaron ayer su calendario de protestas para reclamar la apertura de pasos en la «raia», una reclamación que trasladaron al puente que une Salvaterra y Monçao (Portugal), donde suplicaron: «Que nos dejen sobrevivir».