FASES DESECALADA

Galicia apuesta por un sistema de cita previa para el acceso a playas

La Xunta presenta a los concellos una aplicación para regular el aforo

Recreación virtual del proyecto de Sanxenxo para la playa de Silgar CEDIDA

P. A.

Con la temporada estival a la vuelta de la esquina y a una semana de que Galicia dé el paso, previsiblemente, a la fase dos de la desescalada , todas las miradas empiezan a dirigirse a las playas, uno de los principales reclamos turísticos de la Comunidad. Por el momento, no está permitido hacer uso de ellas (solo para pasear y para prácticas deportivas federadas), pero en las próximas semanas —siempre y cuando la tendencia a la baja de contagios se mantenga— esta situación irá variando. En principio, la primera visita con baño a los arenales de la Comunidad podría realizarse el próximo 25 de mayo , aunque se desconocen las condiciones concretas de la misma.

Esa logística incierta fue la que abordaron esta mañana el conselleiro de Turismo, Román Rodríguez, y su homóloga en el departamento de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez. Y la solución parece pasar por el uso de una aplicación informática que regule el aforo. Se trata de limitar al máximo el riesgo de contagio en los arenales, para lo que desde el Gobierno gallego proponen a los ayuntamientos costeros activar una suerte de sistema de «cita previa» , que permitiría canalizar el flujo de visitantes para impedir situaciones de riesgo y descontrol. Algo similar a lo que ocurre ya en la playa de As Catedrais y que obliga al visitante a contar con un pase previo y gratuito.

Sobre esta fórmula, Román Rodríguez señaló que van a desarrollar y poner a disposición de los ayuntamientos herramientas informáticas que posibiliten disfrutar de las playas «con total garantía desde el punto de vista sanitario» , por lo que se trabaja en un proyecto «para regular los controles de aforo» a través de «una cita previa». Será un sistema de carácter voluntario para los ayuntamientos, a los que desde el Gobierno gallego animan a adherirse a un sistema estándar y transversal para toda la Comunidad. «Esto también nos permitiría consolidar el destino Galicia con más fuerza y como destino seguro, lo que sería tremendamente positivo para nuestro turismo» destacó al respecto la conselleira do Medio Ambiente, que remarcó que es el camino para evitar «disparidades en la gestión de las distintas playas que podrían ocasionar confusión entre los usuarios».

Con 960 playas, que suman casi veinte millones de metros cuadrados , de cara a los próximos meses será necesario calcular el aforo máximo de cada arenal gallego, para lo que se echará mano del Catálogo de Playas de Galicia. Con estos datos, cada concello deberá establecer un máximo de bañistas que dejarán una estampa muy distinta de la que habitualmente muestra la costa gallega en los meses de más calor. Por provincias, La Coruña concentra la mayor parte de las playas (454), seguida de cerca por Pontevedra (con 414) Y Lugo (92). En cuanto al aforo máximo de estos arenales, está calculado en un total de 939.520 personas.

Antes de conocerse la propuesta de la Xunta para controlar los accesos y evitar el caos, algunos ayuntamientos como el de Sanxenxo ya anunciaron que instalarán cubículos separados por estacas para los grupos de bañistas y que limitarán los accesos de forma sustancial.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación