USC
Un estudio revela que el radón está detrás del 4% de las muertes a causa del cáncer de pulmón en España
Los investigadores apuntan a que la exposición a este gas está detrás del 7% de fallecimientos a causa de un tumor pulmonar en Galicia
Nueva investigación sobre el impacto del radón en la mortalidad por cáncer de pulmón en España. Con el profesor de la USC, Alberto Ruano , a la cabeza, el objetivo principal del estudio es estimar la mortalidad por cáncer pulmonar que se produce por culpa de la exposición al radón, tanto en España como en su conjunto como en el resto de la comunidades autónomas.
En este caso, la investigación, que cuenta con profesionales de la Facultad de Medicina de la USC y del Laboratorio de Radón de Galicia, cifra que la exposición a este gas está detrás del 4% de los fallecimientos producidos a causa de este tipo de cáncer en España en 2017. Y en Galicia, este dato aumenta hasta el 7% de los fallecimientos a causa de un tumor en el pulmón, según informa la USC en un comunicado dirigido a los medios. Aunque, eso sí, la gran mayoría de muertes ocurren en hombres fumadores o, en su defecto, que fumaron en algún momento de su vida.
Ese 7% que arroja la Comunidad gallega al que se hace referencia es el más alto a nivel español. La siguiente autonomía con mayor porcentaje de afectados a causa de la exposición a este gas cancerígeno es Extremadura con un 6,9% . «Los datos indican que, de no corregir la exposición a radón por la altura de la vivienda, la carga de mortalidad se duplicaría», añade el investigador.
El análisis, que ha sido publicado en la revista Environmental Research y realizado en colaboración con el Ministerio de Sanidad y el Consejo de Seguridad Nuclear aplica «por primera vez, una corrección de la exposición a radón por la altura de la vivienda, ya que las personas que viven en pisos altos tienen una menor exposición», relata el profesor Ruano, a la cabeza de la investigación.
Precisamente una gran parte de estos resultados dependen de la altura de las viviendas o, en su defecto, lugares de trabajo con mayor exposición al radón. «Cuanto más cerca del suelo, mayor concentración», advierte Ruano en conversación telefónica con este diario. «Si todo el mundo viviese en casas bajas, la exposición podría llegar a ser mayor», por eso hay dos perspectivas diferentes de estos datos, apunta el investigador, aunque haciendo un llamamiento a la calma, puesto que aunque el radón se encuentra por todo el suelo, hay lugares con mayor concentración que otros debido al «uranio». «Depende», asume, «porque es algo natural que se encuentra en el suelo».
Mapa e implicaciones
Para conseguir llevar a cabo este análisis, comenta Ruano al otro lado de la línea telefónica, fue necesaria la utilización del «mapa de radón de España», cuyos datos han sido cedidos por el Consejo de Seguridad Nuclear. «Según la base de dados expertscape, la investigación sobre radón desarrollada por los investigadores del Laboratorio de Radón de Galicia de la USC se sitúa a la vanguardia internacional en el estudio del radón residencial », apunta el profesor según recoge la USC.
Las implicaciones, sin embargo, parecen ser uno de los puntos más importantes de las evidencias expuestas por el análisis. «Existe una directiva europea» que debería estar «en vigor en territorio español desde el año 2018 », porque así lo acredita dicha directiva. Además, «cabe destacar que toda vivienda nueva debe tener protección antirradón, tal y como indica el nuevo Código Técnico de la Edificación y que las mediciones deben hacerse por Laboratorios acreditados», sentencia.
Este estudio se enmarca en el grupo de referencia competitiva de la Xunta de Galicia en Epidemiología y Salud Pública, coordinado por el profesor Ruano, así como en el Plan Nacional de Radón, además de ser comisionado por el Ministerio de Sanidad, recoge la USC.
Sin embargo, tampoco es la primera vez que se realiza un estudio similar. Ya en el año 2010, cuenta Ruano, se realizó un análisis de las mismas características, aunque agrupando solo datos de la Comunidad de Galicia. Ahora, con el estudio ampliado al resto de autonomías y con la mejora de los instrumentos de medición, se comprueba con mayor precisión las diferencias entre unas comunidades y otras.
Noticias relacionadas