Un estudio medirá los contaminantes que entran en el organismo

Un instituto coruñés participa en la primera biomonitorización de adolescentes de España

EFE

N. S.

Una treintena de alumnos del instituto coruñés de Enseñanza Secundaria Salvador de Madariaga participarán en el primer estudio español de biomonitorización de adolescentes. En total serán 500 voluntarios seleccionados en 10 ciudades españolas a los que se les practicará diversos análisis para comprobar la presencia de contaminantes ambientales como el mercurio, bisfenoles, retardantes de llama o ftalatos.

El Centro Nacional de Sanidad Ambiental, que pertenece al ISCIII, ha puesto en marcha este proyecto, denominado BEA, cofinanciado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, en el que participarán también alumnos de 3º y 4º de ESO de Madrid, Zaragoza, Valladolid, Badajoz, Granada, Alicante, Las Palmas, Albacete y Santander.

El programa nace con el objetivo de conocer la exposición de la población adolescente a determinadas sustancias químicas. Mediante la biomonitorización se puede conocer la cantidad de este tipo de sustancias (naturales o artificiales), a las que diariamente estamos expuestos y que han sido absorbidas por el organismo cuando entramos en contacto con ellas para, posteriormente, establecer asociaciones entre esas dosis y los posibles efectos sobre la salud humana, informó ayer el Carlos III. «Los estudios de biomonitorización constituyen una herramienta muy útil para conocer la eficacia de las medidas políticas medioambientales adoptadas», indica la organización. «Encontrar niveles de estas sustancias en matrices humanas es habitual y lo necesario es vigilar que los mismos permanezcan dentro de niveles aceptables que no representen riesgo», añade.

Los datos obtenidos servirán para poner en marcha medidas que contribuyan a una gestión del riesgo más eficaz dirigida a proteger la salud de la población, añade el instituto. Se estima que a lo largo de 2019 estén listos los resultados finales.

BEA dio sus primeros pasos en septiembre con la primera charla informativa que se dio en el Instituto madrileño Miguel Delibes. El objetivo de estas charlas fue informar de los aspectos medioambientales y de salud de los contaminantes seleccionados, explicando al alumnado el contexto y el objetivo del estudio con el fin de, una vez obtenida la correspondiente autorización paterna, facilitar la incorporación de voluntarios.

Una vez finalizado el programa de charlas, la toma de muestras se realizará a lo largo de este mes de noviembre . Para ello, un equipo de expertos del Centro Nacional de Salud Ambiental se desplazará en sus unidades móviles a cada uno de los institutos.

Un estudio medirá los contaminantes que entran en el organismo

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación