CARNAVAL EN GALICIA

Entroido, detrás de la máscara

Las localidades de Xinzo, Verín y Laza prolongan durante un ciclo de cuarenta días una tradición de siglos

Los cigarrones son la policía del Entroido y velan para que durante el ciclo se cumplan las normas EFE

MARCOS SUEIRO

El triángulo mágico del Entroido se convierte en un espacio habitado por las máscaras. Los vértices de una de las fiestas con mayor tradición y arraigo de Galicia se localiza en Xinzo de Limia, Verín y Laza . Y aunque el ciclo empezó un mes antes, desde hoy y hasta el miércoles, alcanzan su apogeo no sólo por la afluencia de visitantes, sino también por la forma que tienen de vivir los que están y los que se llegan. Entender lo que ocurre en Verín, en Xinzo o en Laza requiere de un diccionario porque, como dicen sus vecinos, « con la llegada de estas fiestas todo se da la vuelta e incluso las leyes ya no rigen, sólo las del Entroido». La fiesta recrea una realidad distinta que se rige por la costumbre. La transgresión está permitida y la única ortodoxia es la que imponen cigarrones, peliqueiros y pantallas.

El Entroido no llega de repente, se anuncia. Un mes antes jóvenes caracterizados anticipan con la ayuda de los «chocos» ( campanas atadas a modo de cinturón que con el movimiento provocan un ruido festivo) y la zamarra (látigo con el que se dan golpes en el suelo para abrirse camino y hacer los advertencias correspondientes) la preparación para la fiesta en la que sobre todo hay que vestirse. Y para no caer en el error, los lugareños advierten: «En el triángulo mágico no hay disfraces, uno se viste» . Puede hacerlo con lo que tenga en casa o alquilar el atuendo pero lo que no está permitido es pasearse agrediendo a la costumbre y desafiando a los vecinos.

VIlariño de Conso (Orense) conserva uno de los carnavales más antiguos MIGUEL MUÑIZ

En medio de la tradición renovada ocupan un lugar especial el «cigarrón». La máscara más conocida del Entroido gallego viste un traje elaborado de forma artesanal. Su origen se remonta al siglo XV y continúa siendo objeto de estudio y alabanzas por especialistas. Según explicó el modisto Gonzalo Vázquez a ABC «el dato de los siglos XV y XVI es muy revelador porque coincide con el vestuario que en la misma época se lucía en París ». Vázquez describe el vestuario como: «fascinante y plásticamente muy interesante». Al margen del trabajo artesanal que exige su confección, Vázquez repara en detalles del vestuario como « las borlas blancas de los calzones en los "peliqueiros" o las medias caladas y las chaquetillas que cubren la faja con la que los mozos ciñen sus cuerpos».

Hormigas, harina y huevos

El vestuario del Entroido presenta matices. La fuerza de la tradición ha permitido mantener intactas las creaciones y su singularidad tiene un efecto multiplicador y se dota con peculiaridades de la zona. Las diferencias entre las pantallas son «sutiles» y consisten en la reproducción de elementos vegetales o animales. Sin embargo, una de las características del vestuario es su peso. Cristóbal Medeiros , se viste todos los años, y explicó a ABC que «ya he conseguido que mi hijo pequeño se haya encaprichado con el traje y saque fuerzas para ponérselo».

Una de las costumbres con más arraigo en los días del Entroido son la utilización de elementos disuasorios. Con la simple finalidad de «pasarlo bien», explica Cristóbal, desde niños tenemos la costumbre de «implicar a la gente con harina o con hormigas rojas como en Xinzo» . Se trata de arrojar «estos símbolos» a quien no cumple con la tradición y no se disfraza.

En todo caso, la mejor forma de conocer el Entroido orensano es viviéndolo y desplazándose a la aldea más pequeña se puede comprobar como «pervive el rastro de la tradición». Todo finaliza el miércoles de ceniza con el inicio de la cuaresma , la policía del Entroido se repliega y comienza el ciclo del año próximo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación