Pazo de Meirás
El enfrentamiento por el Pazo de Meirás comienza su periplo judicial
Este viernes se celebra la audiencia previa al juicio, que enfrenta a la Abogacía del Estado y a los Franco por la titularidad del pazo
Los tribunales acogerán desde la jornada de este viernes la causa entre la Abgoacía del Estado y la familia del dictador Francisco Franco sobre si el Pazo de Meirás, en el coruñés municipio de Sada , debe pasar a ser patrimonio estatal. En esta primera fecha marcada en el calendario se producirá la audiencia previa al juicio , un evento que transcurrirá en el Juzgado de Primera Instancia número 1 de la ciudad de La Coruña.
El pazo de Meirás es la residencia veraniega de la familia Franco,y objeto de múltiples polémicas durante los últimos años. con la petición desde Galicia para que este edificio sea de nuevo patrimonio público. Si el juicio sigue adelante se deberá decidir si, efectivamente, vuelve a pertenecer al catálogo de bienes del Estado o si, por el contrario, se da la razón a los Franco y su tesis, que sostiene que el pazo coruñés fue una donación realizada por el pueblo de Galicia al dictador.
La Xunta de Galicia y los Ayuntamientos de Sada y La Coruña comparecerán como parte en este proceso, en el que también ha solicitado su incorporación en últimas fechas la Diputación de La Coruña.
La Abogacía del Estado presentó el pasado mes de julio una demanda contra los herederos de Franco por la propiedad del pazo, en la que sostiene que la compra del inmueble por parte del dictador en 1941 fue «simulada» y «fraudulenta» , recoge Efe.
Para ello se sostiene en un acta notarial fechada en el año 1938. En ese documento se confirmaría, según la Abogacía, lo fraudulento de la compra, porque ya era residencia de la Jefatura del Estado tras su adquisición por cuestación popular. Concretamente era residencia de verano del entonces jefe del Estado de la zona sublevada, y detalla que la compra se realizó el 3 de agosto de 1938 por la «Junta pro Pazo del Caudillo» por 406.346 pesetas a los herederos de Emilia Pardo Bazán.
Esa escritura era desconocida hasta la presentación de la denuncia a la familia Franco, que se realizó en el mes de julio de 2019. Así, tres años después, en 1941, el dictador firmaría por un supuesto precio de 85.000 pesetas, una segunda compraventa ficticia que, según la Abogacía del Estado, permitió al dictador la inscripción del inmueble a su nombre en el Registro de la Propiedad.
El Ayuntamiento de Sada anunció este jueves que solicitará en esta audiencia previa la práctica de prueba documenta l, además de varias testificales.
En lo que se refiere a la prueba documental, avanza que será requerir al Banco de Santander para que aporte copia testimoniada de todas las operaciones bancarias en las que intervino el extinto Banco Pastor «en relación con la fraudulenta adquisición del Pazo de Meirás», recoge Ep. «Tanto en el relativo al supuesto pago efectuado a la anterior propietaria como a sus antecedentes (hipoteca constituida), así como todos los movimientos bancarios que pudieron ser realizados a título de la Junta pro-Pazo o de la cual dicha entidad era la beneficiaria».
«El objetivo de tal práctica de prueba es poder acreditar tanto el origen y disposición de los fondos como la propia intervención del entonces presidente del Banco Pastor, Pedro Barrié, que tuvo una participación fundamental en toda la operación», añade.
Del mismo modo, el Ayuntamiento de Sada también solicitará la intervención como testigos de Xosé Manoel Núñez Seixas, Emilio Grandío Seoane, Luis Míguez Macho, José Manuel Busto Lago, Manuel Pérez Lorenzo y Carlos Babío Urki
Esta demanda responde a la resolución de julio de 2018 aprobada por unanimidad por el Parlamento de Galicia, en la que se insta al Estado a ejercitar las acciones legales procedentes para la recuperación del pazo para el patrimonio público. El Juzgado de Primera Instancia número 1 de La Coruña acordó que conste en el registro de la propiedad dicha demanda.
Noticias relacionadas