ECONOMÍA
El PIB encadena diez trimestres con un crecimiento igual o superior al 3%
El Foro Económico alerta de la falta de calidad en el mercado de trabajo
Aunque la mayoría de bolsillos no lo nota, Galicia atraviesa actualmente uno de los mayores periodos expansivos de su historia reciente . El Producto Interior Bruto (PIB) encadena ya diez trimestres con tasas de crecimiento iguales o superiores al 3%. Según han explicado esta mañana los responsables del II Informe de Coyuntura Socioeconómica de 2018, elaborado por el Foro Económico de Galicia. Desde el comienzo de la serie histórica (1995), solo hubo dos periodos más prolongados de expansión: entre el segundo trimestre de 1997 y el cuarto de 2011 (19 trimestres) y entre el segundo trimestre de 2005 y el primero de 2008 (12).
El economista y director del Foro, Santiago Lago, alertó de que pese a que la crisis «ya pasó en términos de PIB», la recuperación no ha venido «acompañada por una mejora en la calidad del empleo» , que sigue por debajo de la que había hace diez años. «Macroeconómicamente estamos bien, pero en términos distributivos hay deficiencias e inquietudes», explicó. El también profesor de la Universidade de Vigo alertó que nos encontramos en una fase que los economistas denominan el «dilema del prisionero». La estrategia de una empresa, indicó, puede pasar por tener salarios bajos para lograr más beneficios, pero «siempre y cuando las demás no lo hagan porque al final tendremos un problema de demanda», indicó. Por este motivo consideró imprescindible contar con unos agentes sociales (sindicatos y patronal) fuertes y con visión global que sean capaces de llegar a acuerdos que mejoren el país .
Además de los datos del PIB , el informe del Foro subraya también la mejora experimentada por el mercado de trabajo. En el primer trimestre de 2018 se redujo el paro un 14% con respecto al año anterior, la tasa de desempleo se situó en el 15,1%, a niveles del año 2009 cuando estaba comenzando aún la crisis, y se rebajaron también las cifras del desempleo de larga duración y de hogares con todos sus miembros en paro. «El mercado de trabajo gallego presenta una tendencia claramente favorable», apuntó otro de los autores del informe, Patricio Sánchez.
Sin embargo, el economista reiteró su preocupación por las elevadas tasas de temporalidad, y por la pérdida de población activa . «En el primer trimestre volvió a descender en 14.000 personas», explicó para considerar «es especialmente preocupante» que de ellas 10.000 se encontrasen en la franja de edad de entre los 25 y 34 años. Lago, que reclamó estadísticas oficiales que cuantifiquen el peso de la emigración en este descenso, consideró que la mayor parte tiene que ver con cuestiones demográficas. Subrayó que fomentar el «empleo de calidad» es «fundamental» para frenar la emigración de jóvenes en busca de oportunidades laborales en otros territorios y un factor determinante para contribuir al «desarrollo demográfico» de Galicia.
José Francisco Armesto resaltó otro de los problemas que acechan a la economía gallega, la falta de productividad , que pese a estar creciendo, continúa «muy por debajo de la media española».
Noticias relacionadas