Medio ambiente
La difícil tarea de aprender a convivir con menos plásticos
La Asociación de Consumidores de Galicia y Mercadona organizan un coloquio para alertar sobre su impacto y buscar soluciones y alternativas
¿Cómo resolver el preocupante problema de los plásticos y su gravísimo impacto en el medio ambiente? ¿Hace la sociedad lo suficiente para tratar de remediar –en la medida de lo posible– una lacra que causa la muerte estimada de 400.000 animales marinos cada año? ¿Qué más es necesario? En un mundo en el que el nocivo efecto de los materiales sintéticos se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de la sociedad occidental, vivir sin ellos resulta, sin embargo, difícil de imaginar. Nadie sabe a ciencia cierta si su completa erradicación será posible algún día, pero reflexionar sobre su uso y alertar de sus consecuencias resulta una tarea cada vez más crucial. Esa fue, al menos, la intención de los expertos Manuel Vicente y Jesús Gago y del famoso actor y humorista Xosé Antonio Touriñán , quienes dialogaron sobre el asunto este jueves en la sede Afundación de Santiago y trataron de responder esas preguntas.
La iniciativa, impulsada por Mercadona y la Unión de Consumidores de Galicia, invitó al público a que meditase desde una perspectiva diferente sobre los daños que genera el consumo excesivo del material en la vida cotidiana y sobre las acciones que pueden llevarse a cabo para revertir la situación . Maridando dosis de humor e información a partes casi iguales, los intervinientes charlaron distendidamente al respecto a lo largo de una hora.
Las conclusiones fueron claras. Para contener el problema, es necesario reforzar y reorientar tres aspectos clave: la educación, la gestión de los recursos y la legislación actua l. «La famosa norma de las tres ‘R’ (reducir, reutilizar y reciclar) se ha quedado corta ya; ahora necesitamos ir aún más allá», expuso Jesús Gago, investigador del Instituto Español de Oceanografía y experto en basura marina. El abusivo consumo de los llamados plásticos de un solo uso (el gran grupo que conforman bolsas, botellas, cubiertos, bastoncillos y un buen número de otros objetos desechables) fue uno de los ejes que vertebraron la conversación, y unió a todos en torno a unas ideas y soluciones comunes, como incrementar los impuestos de los productos mal embalados o aumentar el precio de muchos objetos sintéticos de usar y tirar que actualmente son gratuitos.
«Es por ejemplo el caso de los peines de los hoteles, que son de plástico y, por si fuera poco, están envueltos también en plástico. Si los hoteles pasaran a cobrarlos, con toda seguridad dejarían de usarse» apuntó Touriñán, que aseguró también que « si cada uno nos preocupáramos de actuar en nuestro entorno, esto sería muy diferente » y que «es cuestión de hacer ver a la gente el impacto que tienen algunos de los hábitos que tenemos normalizados, como tirar los bastoncillos por el váter [los cuales acaban siempre en las orillas de las playas]».
Una mejor gestión
Tanto Gago como Manuel Vicente, divulgador científico y presentador del programa de la Radio Galega «Efervesciencia», hicieron por su parte hincapié en la necesidad de acometer un esfuerzo innovador y de investigación para poder sustituir el plástico. Recordaron, eso sí, que en muchos casos seguirá siendo imprescindible , por lo que será fundamental gestionarlo de la mejor manera posible.
El coloquio, que fue grabado bajo el nombre de «Diálogos de plástico», podrá escucharse en el programa que presenta Manuel Vicente el próximo 27 de noviembre . Carmen Fernández, directora de Comunicaciones Externas de Mercadona, señaló a ABC, que, como organizadora del evento, la empresa valenciana «tiene aún mucho que mejorar y por eso estamos dispuestos a aprender. Este tipo de foros nos ayudan a todos a conocer diferentes puntos de vista y aportan mucha información útil y necesaria para hacer mejor las cosas».
Noticias relacionadas