Arqueología

Desenterrando a la romana Proencia

La excavación del yacimiento de Proendos en el municipio de Sober deja ya a la vista algunas construcciones de lo que podría ser una villa o un pueblo

Arqueólogos exacavando el yacimiento de Proendos en el municipio lucense de Sober XUNTA

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los vecinos de Proendos, en la localidad lucense de Sober, atesoran en sus domicilios numerosos restos arqueológicos romanos . Durante años, al arar las tierras de su propiedad se encontraban con cerámicas, tejas, ladrillos, columnas o mosaicos . En la parroquia situada en la Ribeira Sacra todos sospechaban que bajo la tierra se escondía algún tipo de edificación construida bajo el mandato de Roma. Pero no ha sido hasta esta semana cuando un equipo de arqueólogos empezaron a excavar el yacimiento. A un nivel muy superficial ya han aparecido los primeros restos. Por la similitud del topónimo muchos aventuran que están ante los restos de Proencia a la que se refirieron distintos historiadores romanos en sus textos .

El año pasado, el Ayuntamiento de Sober decidió zanjar las dudas y descubrir qué edificaciones se ocultaban bajo la parroquia. En los años 70, cuando se acometieron las obras de la red de saneamiento, ya habían aparecido restos de un sistema de calefacción y también se habían encontrado tumbas que se trasladaron al Museo Romano de Lugo. Sober contrató a una empresa especializada en arqueología para que, sin tener que remover la tierra, buscara indicios sólidos de la existencia de una población romana . Durante una semana, explica Fran Alonso, director arqueológico del yacimiento de Proendos, utilizaron un georradar para descubrir qué había bajo el subsuelo . «Fue un éxito. Localizamos un edificio a simple vista de más de mil metros cuadrados, no sólo uno central sino varios», relata Alonso. En total, se exploró una superficie de 20.000 metros cuadrados y por todas partes apareció material que se podría corresponder con la época romana . El georradar manda impulsos al subsuelo y recibe la diferencia de densidad de los materiales. Detecta si hay muros u otras edificaciones. «Al juntar toda la información en un plano tienes una foto de todo lo que hay acumulado», indica el también gerente de la empresa Tempos Arqueólogos. Pero el georradar no sabe diferenciar a qué etapa histórica corresponden los restos . Para descubrirlo es necesario excavar el yacimiento.

Ante la importancia del descubrimiento, la Consellería de Cultura decidió actuar. La prospección geofísica había dejado evidencias de la existencia de un complejo termal de extensión considerable, varios elementos de posible carácter público y de servicios, posibles estructuras de habitación, una probable trama urbana o estructuras funerarias, así como un hipotético sistema de conducción de aguas. Además, había destapado posibles construcciones anteriores a la época romana, quizás vinculados a un asentamiento castreño, y lo que parecen tumbas ya de la época medieval. La Xunta decidió financiar las excavaciones que se están llevando a cabo esta semana . «El primer día ya empezaron a aflorar los restos», explica el director arqueológico del yacimiento de Proendos.

Ahora los investigadores tratarán de averiguar qué tipo de población romana se asentaba en el municipio y en qué época se edificó . Según Alonso, la existencia de un edificio con estructura en forma de ábside parece indicar que en la zona había una villa — «el pazo romano», aclara —. Este tipo de edificaciones en Galicia suelen corresponderse con la época tardorromana, entre el siglo III y el V. «La cuestión es si estamos ante una villa solamente (de la que dependían tierras agrarias) o estamos ante un pueblo , que es lo que se conoce como un aglomerado secundario al no llegar a ciudad», explica el arqueólogo. La aparición de restos de calles en el georradar podría indicar que se trataba de un pueblo al que llegaba una vía desde Monforte en dirección al Sil.

«Estos primeros sondeos son una primera aproximación más centrada en dar cronología y el estado de conservación de los edificios , pero en el futuro, con más excavación, que sería recomendable, igual salimos de dudas y vemos lo que tenemos aquí», sostiene Alonso. El alcalde de Sober Luis Fernández Guitián, anticipa a Ep que se continuará con los trabajos «en los meses sucesivos, haciendo más prospecciones con georradar y también más catas».

Patrimonio de la Humanidad

La Ribeira Sacra, que ya está declarada como Bien de Interés Cultural por su paisaje y sus impresionantes cañones del Río Sil, aspira a ser también reconocida como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco. La existencia de ruinas romanas podría hacer sumar puntos a su candidatura. En Galicia, la presencia romana fue muy importante. Pero las principales ciudades como Lugo, Iria Flavia o Tui siguieron estando habitadas durante la Edad Media, por lo que sus restos se encuentran sepultados por edificaciones posteriores. Si el yacimiento de Sober se confirma como la antigua Proencia podría convertirse en un importante yacimiento visitable.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación