HALLAZGO EN EL CASTRO DE ARMEA

Descubren un posible lagar de vino que dataría del siglo I o II

Un proyecto descubre una zona productiva con unas características muy singulares

El lagar posee características que lo convierten en único en el noroeste español UVIGO

David Gómez

Un mes realizando una intervención arqueológica que ha permitido conocer un poco más el modo de vida y cómo trabajaban y se las ingeniaban en su día a día nuestros antepasados. El Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio (Geaat) del campus de Orense ha descubierto una nueva zona productiva: un lagar, muy probablemente romano y de vino, en el castro de Armea , en la orensana localidad de Allariz. Junto al equipo, formado por el director del proyecto Adolfo Fernández, dos profesores de la facultad de Historia de la UVigo en Orense, Fermín Pérez y Susana Reboreda y Patricia Valle, que con el apoyo de Alba Rodríguez, la investigadora que dirige el proyecto, han participado veinte alumnos. Tres de ellos son de prácticas del Grado de Historia en Orense, pero otros son del resto de España o internacionales:una es de Estados Unidos y estudia en una universidad californiana.

Desde el año pasado se podían imaginar que iban a encontrar algo diferente a una zona «de dormitorios, de salón» en la domus norte. El año pasado, ya que estos trabajos se suceden todos los veranos desde el año 2014, se descubrieron tres estancias de tipo industrial, cuenta a ABC el propio director del proyecto, Adolfo Fernández. Y este año llegaba el gran descubrimiento: un lagar rupestre, que al 90 por ciento de seguridad sería para la producción de vino. La otra opción que se maneja es el aceite, pero explica Fernández que parece «demasiado tempranopara la existencia de cultivos de olivo» y, por lo tanto, también para la producción de este líquido. Explica que se identifican hasta tres partes diferenciadas en este lagar: la parte de bodegas, una zona de prensado y una última que se utilizaba para la producción de vino.

Pero este lagar tiene unas características que lo hacen prácticamente único en la zona del noroeste español . Una de ellas, su situación:no se encuentra apartado, junto a la zona de viñas, como otros lagares encontrados cerca de estos yacimientos, y que se cree que son romanos, aunque no se pueda asegurar al 100 por cien. Este en concreto está un poco apartado, pero se haya dentro del poblado. La otra, la cronología:se trataría de un lagar de entre el siglo I y II. Se habían encontrado otros lagares romanos, pero eran más tardíos, entre los siglos III y IV, un momento en el que se considera «más normal» que estuviese más implantado el cultivo de la vid.

Importancia

Se está hablando de un castro que contaba con unas casas «de calidad, de grandes dimensiones, con cientos de metros cuadrados. Es de cariz clásico, intentan construir a lo romano, pero tiene también cierto cariz indígena». Su riqueza se corresponde con la importancia de este lugar: «era un lugar central ya en época prerromana». Y se convertiría en capital, manejando «un terreno importante». Es ese el motivo de la riqueza de las gentes. Este lugar no solo servía para la producción de vino, ya que se cree que era un importante centro productivo de otros elementos como la cerámica (aunque, por el momento, no ha sido posible encontrar los hornos), y también de vidrio: aquí había gente que creaba botellas tanto para facilitar el consumo propio como para su comercialización.

Otro aliciente que hacía de este enclave un lugar fundamental era que pasaba una gran vía de comunicación por el yacimiento . Ahora, esa vía es uno de los Caminos de Santiago, que viene de Chaves (su nombre romano, Aquae Flaviae), para pasar por Xinzo, Orense (Auria) y Lugo (Lucus Augusti). Así, se podía mover con mucha más sencillez «el comercio y la economía de la zona», narra Fernández. Las domus pueden ser visitadas por el público, y en septiembre se realizará un programa «de actuación sobre las ruinas y adecuación» para señalizar el yacimiento y facilitar la accesibilidad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación