Aniversario de Pardo Bazán

Darío Villanueva: «Un solo ‘tuit’ destruye reputaciones»

Darío Villanueva, exdirector de la RAE, defiende el feminismo de Emilia Pardo Bazán y afea la crítica infundada y vacía y la cultura de la cancelación

Inauguración del congreso este lunes en la sede de la RAG EP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«El paso de los años es el gran juez de la literatura» , introdujo ayer Darío Villanueva, exdirector de la Real Academia Española, durante la inauguración del Congreso sobre el centenario de Emilia Pardo Bazán que se celebró en la sede de la RAG de la rúa Tabernas. A la homenajeada dedicó el teórico elogios a la altura del papel que la autora de ‘Los Pazos de Ulloa’ ocupa en las historias de la literatura, pero Villanueva fue más allá. Después de poner en su lugar la herencia de Doña Emilia -«conoció, criticó y difundió la mejor literatura de su tiempo, mejor que Clarín», anotó Villanueva ante un auditorio presencial y virtual-, el académico hizo hincapié en el carácter transgresor no solo de su obra sino también de su personalidad, lejos de lo establecido en los tiempos que le tocaron vivir , ante los que se mostró como una mujer «cosmopolita». «En 1887 Pardo Bazán ya se preguntaba, en la primera de sus conferencias en el Ateneo, para qué rodear a España de un cordón sanitario», una expresión pegada a la actualidad que la escritora manejaba antes de poner un pie en el siglo XX, recordó el ponente.

Constatado este papel preeminente tras cien años en los que solo estuvo presente su obra, Villanueva abordó sin complejos dos cuestiones polémicas que, coincidiendo con el aniversario de su muerte, y también de manera previa, salpicaron a la autora. La primera, encaró el filólogo basándose en declaraciones de la condesa, el porqué Pardo Bazán nunca redactó en lengua gallega . «No escribía en gallego porque quería disponer de un público más amplio, además de que no manejaba bien la lengua. Pero saboreaba el gallego en poesía», aclaró en alusión a la querencia de Doña Emilia por los textos de Rosalía. También abordó el profesor emérito las críticas por referirse al gallego como un dialecto, que encuadró en un puro «desconocimiento del léxico» por parte de quienes no consultaron la definición de la palabra antes de criticarla, afirmando de manera rotunda que no se trataba de una referencia «despectiva» proveniente de Pardo Bazán.«Los odios intelectuales se han mitigado en los últimos lustres.

Ese avance se los debemos a la RAG, pero juegan en contra nuevos atrancos, la secuela de la corrección política que se ha dado en llamar cultura de la cancelación», desarrolló Villanueva en su intervención, plagada de críticas a la cultura de la inmediatez. «Es más eficaz un ‘tuit’ que un libro, y basta para destruir una reputación», apuntaló el teórico para relatar lo ocurrido con la autora de ‘Harry Potter’ en 2019, a la que, por una toma de posición en un caso concreto, «le granjearon el sambenito transfóbico». El mismo estigma de la incorrección política cayó sobre Eça de Queirós, que «acaba de ser tachado de racista» . Y la homenajeada, aseguró el profesor, tampoco se libró. Para los que tacharon a la escritora de machista, Villanueva desempolvó una autodefinición suya de 1901 en la que se dibujaba como una «radical feminista» . Y de paso, dos afirmaciones de puño y letra de Pardo con una única lectura: «La mujer casi siempre deja atrás al hombre en sagacidad» y «la chula vale más que el chulo cien veces» .

El Congreso dirigido por el catedrático y profesor emérito de la USC, José Manuel González Herrán , proseguirá durante toda esta semana con un intenso programa que incluirá rutas, comunicaciones, debates e incluso visitas guiadas en las que se abordarán todas las aristas de la producción de la escritora, desde su vínculo con la literatura francesa, con la criminología o con la ciencia, hasta el análisis de algunos de sus escritos más desconocidos o de sus temas fetiche. Todo, de la mano de expertos de talla internacional. «Este congreso ha de servir para revisar, actualizar y difundir el pensamiento y la obra de la autora , que forma parte de la memoria cultural de todos nosotros», destacó el presidente de la Academia y director de la Casa-Museo, Víctor F. Freixanes, en la inauguración de las sesiones, que podrán seguirse en directo desde academia.gal y en el canal de Youtube de la institución anfitriona de cada jornada.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación