Coronavirus

Ribadeo pide «con cabeza y corazón» reabrir la frontera con el Principado

Su alcalde recuerda que la economía de la villa se basa en esta estrecha relación vecinal

Vista del faro de Ribadeo, localidad limítrofe con Asturias ABC

P. Abet

Las limitaciones de movilidad entre territorios y la prohibición de transitar entre comunidades han generado situaciones que, en el caso de los habitantes fronterizos , amenazan la «naturalidad» de su día a día. Un buen ejemplo de los trastornos que esta medida está generando entre aquellos que viven a solo un paso de esa línea roja trazada por la crisis del coronavirus es Ribadeo, donde las relaciones con los vecinos del occidente asturiano se truncaron de la noche a la mañana con la activación del estado de alarma. «Ribadeo vive del sector terciario y, hasta hace unas pocas semanas, los vecinos del occidente se desplazaban casi a diario a la villa para realizar sus compras» aclara el alcalde de esta localidad lucense, Fernando Suárez, para argumentar su petición.

Con apenas diez mil habitantes y limítrofe con el Principado, desde el concello de Ribadeo piden que se le permita el acceso a su municipio a la población asturiana que se acerca habitualmente a la localidad lucense para realizar sus compras y visitar sus locales de hostelería. Entienden que es la única medida para la «necesaria reactivación económica de la villa» , muy afectada por el confinamiento y el cierre de fronteras. La reclamación, dirigida por escrito a la Subdelegación del Gobierno en Lugo, se basa en que los que están a un lado y al otro de esta división comparten territorio, amistad, cotidianidad, y también negocios, lo que más preocupa en estos momentos en la villa lucense.

Una comarca natural

«Los vecinos de Ribadeo y la población del occidente asturiano forman parte de una comarca natural, más allá de los límites administrativos, lo que hace que muchos vecinos de la comunidad autónoma vecina hagan uso del comercio local ribadense de forma habitual» incide el regidor. En su propuesta, Suárez tira de sentido común, pero también de sentimiento. « Se trata de una petición realizada con cabeza y con corazón , con el compromiso de mantener todas las medidas de protección recomendadas por las autoridades frente a la pandemia» asegura el impulsor de la reclamación.

A su favor juegan los datos de incidencia del virus en Galicia y Asturias, dos de las autonomías menos afectadas por la pandemia. « Ni la provincia de Lugo ni Asturias fueron de los territorios más afectados por la emergencia sanitaria provocada por el Covid19 y ambas se encuentran en Fase 1 del proceso de desescalada y en una situación muy semejante», expone el alcalde en su escrito. De ahí que los ribadenses tengan la vista puesta en el paso a la Fase 2 en la Comunidad gallega, un alivio de las medidas de confinamiento que muchos esperan para traspasar la línea imaginaria que hace dos meses lo mudó todo.

Baixo Miño

Aunque en circunstancias distintas, los alcaldes de la Mancomunidad Intermunicipal del Baixo Miño también solicitaron ayer la apertura de nuevos pasos entre España y Portugal, además del Tui-Valença, para uso exclusivo de los trabajadores transfronterizos mientras se mantienen cerrados para el resto de las personas. Según explica el Ayuntamiento de O Rosal en un comunicado, su alcaldesa, Ánxela Fernández, junto con los alcaldes de Tomiño, Tui y A Guarda, analizaron el efecto que tiene en sus municipios el cierre de las fronteras por el gran número de personas que en ellos viven y que cada día tienen que viajar al país vecino para trabajar, y piden medidas de alivio para solventar la actual situación.

Esos trabajadores viven una situación «complicada» y sufren doblemente los efectos de la pandemia al tener que soportar largas colas para poder cruzar la frontera cada día tras haber recorrido distancias de hasta 60 kilómetros para llegar al paso, cuando antes del estado de alarma y el cierre de los pasos fronterizos llegaban a su puesto de trabajo en cuestión de minutos. Además de las molestias que todo ello supone a estos trabajadores, los alcaldes de estas cuatro localidades subrayan los costes económicos, «en muchos casos inasumibles con unas salarios que son bajos».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación