Coronavirus Galicia

La Xunta eleva las ayudas directas a la hostelería por el cierre forzoso

El presupuesto pasa de 12 a 17 millones, con inyecciones de 6.700 a 9.200 euros, frente a las iniciales de 2.200 a 7.000

Los representantes santiagueses se descuelgan del pacto:piden más fondos y un acuerdo a largo plazo

El vicepresidente Alfonso Rueda y la conselleira de Emprego, María Jesús Lorenzana, con representantes de la hostelería XUNTA
Pablo Pazos

Pablo Pazos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Fumata blanca. Xunta y hostelería alcanzaron este jueves un acuerdo , anunciado a última hora de la tarde desde San Caetano, por el que se amplía en 5 millones, hasta los 17 millones de euros , el presupuesto destinado a la línea de ayudas dirigido al sector, cerrado en las principales poblaciones gallegas ante las nuevas restricciones por el coronavirus. Así, los establecimientos hosteleros podrán percibir un mínimo de 6.700 euros y un máximo de 9.200 , en el marco del plan de rescate para autónomos y microempresas lanzado por el Gobierno autonómico.

Inicialmente, cuando se presentó la línea de ayudas, se anunció que abarcarían una horquilla de los 2.200 a más de 7.000 euros, a expensas de las conversaciones con el sector. Este consideró insuficiente la dotación y se puso en pie de guerra , manifestándose en varias ocasiones, la última de ellas el pasado martes, de forma conjunta, representantes de las cuatro provincias, en Santiago. Se reclamó un plan de rescate y mayor cuantía en las ayudas, además de insistir en la denuncia de que se intenta «criminalizar» a este tipo de negocios.

Desde San Caetano, con Núñez Feijóo a la cabeza, se ha intentado hacer pedagogía , explicando que los hosteleros no tienen la culpa de que algunos clientes no se ciñan a las medidas de seguridad. Fueron frecuentes los mensajes de comprensión. Palabras que no han aplacado la sensación de ser quienes pagan el pato ya desde el primer estado de alarma.

48 horas después llegaba la «pax», con la rúbrica del acuerdo . De un lado, el vicepresidente primero y conselleiro de Presidencia, Xustiza e Turismo, Alfonso Rueda, y la conselleira de Emprego e Igualdade, María Jesús Lorenzana. Del otro, los representantes de la mesa de negociación por parte de los sectores afectados: el presidente del Clúster de Turismo de Galicia, Cesáreo Pardal, y en representación de la hostelería, Héctor Cañete, César Clemente Sánchez-Ballesteros y José Francisco Real.

Un lunar: del acuerdo se ha descolgado la Asociación Hostalaría Compostela , según informaron a través de un comunicado. Siguen considerando «insuficientes» las ayudas y afirman que el «rescate» que demandan no se puede limitar a un «balón de oxígeno» puntual, sino que requieren de un «acuerdo global» a largo plazo. También reclaman que se revisen las restricciones en Santiago y su área de influencia.

Implicación de todos

Rueda, informa la Xunta, volvió a reclamar la implicación de todas las Administraciones, tanto del Gobierno central como de concellos y Diputaciones provinciales, e incidió en el compromiso de la Xunta para que las ayudas se tramiten de forma ágil y sencilla, además de agradecer al sector su voluntad de diálogo. La firma del acuerdo permitirá que se publiquen las ayudas antes de final de mes y se empiecen a percibir en diciembre .

La conselleira Lorenzana destacó que la Xunta apoya al sector con más contundencia que el Estado; por ejemplo, rebajando las exigencias de pérdidas de los establecimientos al 45% (frente al 50% fijado inicialmente) con ayudas compatibles y acumulables entre sí. El plan de rescate para autónomos y microempresas, se recuerda desde el Ejecutivo autonómico, consta de tres programas compatibles: el dirigido a autónomos, el enfocado a microempresas y autónomos con personal a cargo; y el destinado a la hostelería en los municipios con las restricciones más intensas.

Satisfacción

Desde el Clúster de Turismo de Galicia, su presidente, Cesáreo Pardal, mostró su «satisfacción» , puesto que, considera, el acuerdo suscrito en San Caetano va en la línea del plan de rescate que solicitaba el sector para «afrontar la supervivencia ahora y la reactivación cuando sea posible».

En la misma línea, Pardal también se mostró a gradecido con la Xunta ante su actitud de diálogo durante todo el proceso de negociación. En paralelo, quiso destacar el papel que desempeña el Clúster en este momento, «en representación de una industria esencial y como espacio de trabajo y diálogo de los subsectores con la Administración y con todos los ámbitos implicados en la recuperación, como pueden ser las Universidades».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación