Plan de desescalada
Coronavirus Galicia: los locales de hostelería se someterán a un mínimo de un control semanal
El rango de visitas para comprobar que se cumplen las normas se ampliará en ciudades y concellos de más de 20.000 habitantes los fines de semana y festivos; también en zonas de alta concentración de estos negocios
Los locales de hostelería serán visitados al menos una vez a la semana para velar por el cumplimiento de las medidas ante el Covid, una vez que se produzca su reapertura. Previsiblemente, tal como avanzó el presidente de la Xunta, «en buena parte» de Galicia , una vez le dé su visto bueno el comité clínico el próximo lunes. El vicepresidente primero, Alfonso Rueda, ha confirmado que es «previsible» que se active esa apertura, para que la hostelería «pueda comenzar a funcionar», la próxima semana, con «diferentes grados, según la situación sanitaria en cada área», ha acotado.
La periodicidad de los controles es el principal titular que deja la reunión de la Comisión Galega de Cooperación Local , celebrada este viernes. Un encuentro en el que la Xunta ha estado encabezada por el vicepresidente primero, Alfonso Rueda; del otro lado, el presidente de la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp), Alberto Varela, en representación de los concellos.
El comité de expertos sanitarios, ha detallado Rueda , tendrá sobre la mesa el próximo lunes una «propuesta de visitas a locales», pendiente de que se fije la «periodicidad» de esos controles para comprobar que se cumplen aforos, horarios y demás requisitos. La visita semanal será el mínimo, ampliable a dos, en aquellos concellos con más medios (Policía Local); y en ciudades y municipios de más de 20.000 habitantes se propone una «planificación especial» para incluir momentos sensibles, «sobre todo fines de semana, festivos», así como en «zonas con mucha concentración de locales de hostelería».
Lo que quiere la Xunta es que « el comité vea que la desescalada se va a hacer de forma segura », para obtener luz verde. En San Caetano se asume que la hostelería está identificada como un vector importante de contagios por sus características (principalmente, la retirada de mascarillas para el consumo). Se trata de presentar una «propuesta realista», especialmente en la capacidad de velar por el cumplimiento de la seguridad; a partir de ahí, que el comité «valore si es suficiente; esperemos que así sea».
Coordinación entre administraciones
El encuentro, avanzado el jueves por Rueda, ha servido para demandar a los concellos que se impliquen a través de los cuerpos de Policía Local en esas labores de control y vigilancia. El propio jueves, ha revelado el vicepresidente primero, éste se puso en contacto con el delegado del Gobierno, Javier Losada, para pedirle la colaboración de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado en aquellos concellos sin cuerpo local de policía o que no llegan a los dos efectivos. Principalmente, en amplias zonas, esto atañe a la Guardia Civil.
La Xunta contribuirá, por su parte, con la Policía Autonómica , pero también, como ha explicado el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, quien ha participado de forma telemática en la reunión, a través de los inspectores del gabinete, que realizarán auditorías en los locales .
Un esfuerzo conjunto, en definitiva, que « asegure la observancia de las normas » sobre las que se edificará la reapertura de la hostelería, con tres pilares: máxima seguridad en el acceso, indicando el límite de aforo; puesta en marcha de un sistema de rastreo, fomentando el uso de códigos QR, aunque sin hacerlos de momento obligatorios, para facilitar que se localice a los clientes ante un posible brote; y máximo control en las medidas de prevención. Se vigilará que se respetan el uso de la mascarilla y la distancia de seguridad. También que se acatan los horarios de apertura y cierre.
Los primeros, los clientes
Rueda ha admitido que lo «primero» es que estén «convencidos los usuarios de que las normas hay que cumplirlas» y «ojalá fuera así en todos los casos, sin necesidad de que nadie esté vigilando». Sin embargo, «esa vigilancia, por desgracia, va a ser necesaria», ha apostillado, de ahí la necesidad de coordinarse todas las Administraciones antes del lunes. Se trata, ha retomado lo ya apuntado esta semana, de que el reinicio de la hostelería «tenga una permanencia en el tiempo», que «la evolución lógica sea no dar pasos atrás». Así, «poco a poco ir ampliando las medidas que inicialmente se adopten».
Los profesionales son los «primeros interesados» y a las administraciones les corresponde que «nos coordinemos para hacerlas efectivas». A través de la «planificación», ha defendido Rueda, se busca « garantizar que estas medidas, sencillas pero imprescindibles, se estén cumpliendo ». Y esto requiere el «esfuerzo de todo el mundo», del «autoconvencimiento de los clientes» a los propios integrantes del sector, que han de ser «muy conscientes de que se observen» los requisitos. La última pieza, el control de las administraciones. Y, llegado el caso, si es necesario, las denuncias.
Denuncias que, ha recordado el número dos de la Xunta, no se van a comenzar a implementar ahora, sino que ya se han recibido cerca de 5.000, 4.800 , en el marco del convenio con la Fegamp, al que hay adheridos 175 concellos, por el que el Gobierno autonómico colabora en su tramitación. Esas denuncias ya han dado lugar al inicio de más de 1.000 expedientes sancionadores y «estos días» se han comenzado a remitir las primeras notificaciones.
Valoración de la Fegamp
Por parte de la Federación Galega de Municipios e Provincias, su presidente, Alberto Varela, alcalde de Vilagarcía de Arousa, trasladó la « preocupación de los concellos al no disponer de información concreta respecto a cuándo, cómo y dónde comenzará» la desescalada, según informó la Fegamp a través de una nota. Aseguró que el municipalismo «arrimará el hombro», pero hizo hincapié en la necesidad de contar con el apoyo de las fuerzas y cuerpos de seguridad.
Varela valoró positivamente la colaboración entre administraciones, y pidió crear una comisión de seguimiento de la pandemia. Desde la Xunta se ve con buenos ojos mantener contactos periódicos. Además, volvió a solicitar que «los concellos tengan participación activa en la toma de decisiones que afecten a la administración local». Aseguró que, si bien el Gobierno autonómico conoce los datos epidemiológicos, no ocurre lo mismo con las «posibilidades y los medios de los concellos» para aplicar los planes.
Noticias relacionadas
- Coronavirus Galicia: Feijóo avanza que «buena parte» de la Comunidad reabrirá la hostelería la próxima semana
- Coronavirus Galicia: te revelamos los casos y la incidencia en tu concello este 19 de febrero
- Coronavirus Galicia: la Xunta aprieta a los concellos para que den seguridad a la reapertura de la hostelería