Tercera ola
Coronavirus Galicia: Feijóo plantea que las mascarillas FFP2 sean obligatorias en el transporte público
El presidente de la Xunta pedirá a Pedro Sánchez «directrices claras» sobre los «momentos» de su uso, junto con «medidas económicas»
Insistirá con ampliar el toque de queda y demandará un calendario de vacunación y consenso nacional sobre teletrabajo
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo , ha anunciado en el Parlamento gallego que el próximo viernes trasladará al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que valore si «debe hacerse obligatorio el uso de máscaras FFP2» , solicitando que «a nivel de todo el Estado evalúe este asunto y dé pronta respuesta a la lógica inquietud de muchos ciudadanos», dado que «existe debate» al respecto. «Hay países que están aplicando eso y tiene una implicación sanitaria de disponibilidad y de coste que debemos afrontar de forma conjunta», ha alertado.
En una intervención posterior, ha aclarado que lo que solicitará a Sánchez son «directrices claras» sobre los «momentos» en los que «se debe obligar a la FFP2» . «No digo siempre, en ningún caso», ha puntualizado. « Por ejemplo en el transporte público. ¿Debería ser obligatorio? En mi opinión, sí ». Feijóo también ha indicado que el estudio de este asunto debe incluir «medidas económicas, porque la FFP2 cuesta mucho más que la quirúrgica». «Es razonable que concretemos en qué umbrales y contextos es necesario llevar esa mascarilla como llevan los profesionales en los hospitales», ha añadido, para «no hacer el ridículo» como en otras fases de la pandemia.
Todavía ha abundado, en una tercera ocasión que «daría confianza que el Gobierno aclare si la FFP2 puede ser obligatorio en determinados aspectos, lugares y conductas sociales». «Nos parece que sí. No estoy prejuzgando la respuesta », ha puntualizado, «estoy trasladando unas reflexiones del comité clínico para plantear si en el transporte y otras actuaciones sociales es mejor la FFP2 que una máscara quirúrgica».
« No estoy intentando inventar nada ni ir contra nadie , creo que es necesaria una contestación clara», ha añadido por último, después de que el secretario general del PSOE gallego, Gonzalo Caballero, le acusara de « intentar escapar en un debate » sobre mascarillas; «prefiere lanzar dudas en lo que no es fundamental y no tener que» asumir «responsabilidades», porque «lo que está en cuestión en este momento es la salud y la economía».
Más demandas a Sánchez
El jefe del Ejecutivo gallego ha introducido estas valoraciones sobre el uso de las FFP2 en una comparecencia para dar cuenta de la gestión de la pandemia de coronavirus , que se ha prolongado por espacio de tres horas, incluyendo las réplicas de los tres grupos parlamentarios, Feijóo ha avanzado otros asuntos que pondrá sobre la mesa en su careo con Sánchez.
En primer lugar, que se reconsidere la negativa a no ampliar el toque de queda , que no se pide «por capricho o por gusto». Además, que a nivel estatal, como hará próximamente Galicia en la Cámara autonómica, se dé salida a una ley para gestionar la pandemia de Covid . También que se busque un « consenso nacional sobre teletrabajo », ante la necesidad de limitar las interacciones sociales por la tercera ola del virus.
Adicionalmente, el mandatario gallego pedirá al presidente del Gobierno que «se fije en los próximos días» un «calendario de vacunación definido, de principio a fin» , y se «garantice el cumplimiento de un requisito básico de reparto, que debe garantizar que las vacunas lleguen de manera homogénea a los diferentes grupos». Y, por último, que se marquen « criterios objetivos respecto de los fondos habilitados para las comunidades autónomas ».
Elecciones catalanas, «a toda costa»
Feijóo ha sido muy crítico, una vez más, con el trato que está dispensando el Gobierno central a Galicia en ambas cuestiones. Sobre las vacunas, ha tildado de «sorprendente» que la Comunidad reciba el 5% de dosis cuando su población representa el 5,7%. Cifra en más de 9.000 vacunas la merma que se sufre por el reparto que hace el Ministerio de Sanidad. En cuanto a los fondos para la recuperación, están sujetos a « criterios cambiantes, cada vez más apartados de los acordados por todos en el sistema autonómico ». «Los criterios cambian, pero curiosamente siempre ganan los mismos» ha apuntillado, casualmente, los «socios parlamentarios del Gobierno central». La Xunta reclama que debería haber percibido 570 millones adicionales.
En este misma línea de fuerte carga crítica en dirección a La Moncloa, Feijóo considera « triste que el Gobierno central se mantengan en un segundo plano » ante la pandemia, y ve «sintomático que cuando toda España vive el pico de una tercera ola, de grandes dimensiones, asistamos al relevo nada más y nada menos que del ministro de Sanidad o el despliegue de miembros del Ejecutivo en actos de campaña electoral».
Con todo, considera que « lo más grave es que aún por encima de todo se niegue a las comunidades autónomas los instrumentos que consideramos necesarios », como la ampliación del toque de queda. «Se niegan evidencias y se demoran medidas», ha cargado. Tras enumerar los «errores pertinaces» del Gobierno desde marzo de 2020, y censurar las «decisiones inspiradas por criterios políticos», ha insistido en que ahora no se revisa el estado de alarma porque «hay que celebrar a toda costas unas elecciones en Cataluña». «El Gobierno central debe recapacitar» y «debe actuar», ha remachado.
Más ayudas a la hostelería
En clave gallega, Feijóo ha anunciado que el segundo rescate de la hostelería, autónomos y microempresas ampliará su montante de 50 a 75 millones de euros , con lo que se alcanzará un montante total de 150 millones en el auxilio a estos sectores por parte de la Xunta. Y ha vuelto a demandar colaboración del resto de Administraciones, especialmente las locales, que cobran impuestos por actividades prohibidas con las restricciones.
El presidente de la Xunta ha reconocido, por un lado, que no se sabe «cuándo va a acabar todo esto» , porque prefiere «no crear falsas expectativas», y tampoco puede afirmar «si serán necesarias medidas más rigurosas» tras las nuevas limitaciones, pero «sí sabemos que, de ser imprescindibles, la Xunta las aplicará».
Las primeras palabras de Feijóo, poco después de las 10:00, han sido para recordar a las 1.659 víctimas que, por ahora, deja el Covid en Galicia; las últimas, poco después de las 13:00, para lanzar un mensaje de ánimo a la población, a la que ha recordado que aún quedan «meses muy duros» hasta que se extienda la inmunización y ha animado a «volver a ser ejemplo para toda España» a pesar de tener que afrontar otro «esfuerzo mayúsculo» con las nuevas restricciones. En otro punto de su intervención, ha llamado a no dejarse vencer por la «desafección» ni imitar a aquellos que incumplen las normas.
«Contundentes y proporcionados»
Una vez más, ha admitido el mandatario que «no es un consuelo» el hecho de «estar mejor que la media» de España en incidencia y ocupación de UCI y camas hospitalarias por Covid, porque «la progresión nos preocupa». Como factores que explican el mayor nivel de contagios en la tercera ola ha citado dos: la baja prevalencia ante el virus y la aparición de nuevas cepas. Un cóctel que ha motivado que se endurezcan las restricciones. En este punto ha defendido que « intentamos ser contundentes y proporcionados » y en el repaso a la cronología de decisiones ha vuelto a reivindicar que, junto con la Comunidad Valenciana, la gallega fue la más estricta en la Navidad.
Ha vuelto a rechazar el confinamiento, censurando que el BNG lo demande a la Xunta cuando no posee las competencias para implementarlo. En cualquier caso, no está en los planes del Gobierno gallego, de la mano del comité clínico, al que se ha referido en múltiples ocasiones. La idea en San Caetano pasa por « no pasarse por exceso ni por defecto », en un «ejercicio bien complejo». Las medidas buscan contener los contagios y evitar el colapso de un sistema sanitario que, en cualquier caso, « está mejor preparado para dar respuesta a esta tercera ola », con un 70% más de camas UCI y mayor capacidad diagnóstica, clave para una diferencia sustancial: en el pico de abril los infectados que acababan en el hospital eran el 17,7%, ahora, el 5,1%; y en UCI, 3,02% frente a 0,8%. Se diagnostica más y se rastrea con mayor intensidad: este martes se realizaron 18.000 pruebas entre PCR y antígenos; en un día se hacen ahora más pruebas que en una semana al iniciarse la pandemia.
Galicia es en esta tercera ola la comunidad peninsular con menor mortalidad, pero el ritmo de vacunación impide bajar la guardia. Feijóo ha asegurado que el Sergas podría vacunar a toda la población en 8-10 semanas. « Podríamos inmunizar a toda la población en dos meses », ha insistido. Solo en las tres semanas que permanecerán en vigor, desde este miércoles, las nuevas restricciones, podrían vacunarse 2,1 millones de habitantes, el 80%. El problema es que no llegan dosis suficientes.
Y en su intervención inicial, palabras también para la oposición. « Entre el aplauso que no pedimos y la crítica sistemática hay espacio para la lealtad ; no con un Gobierno específico, sino con un pueblo que está sufriendo una prueba inédita. No pido un apoyo personal o emocional, que también cabría, sino que no limiten su función a la política del regate corto. La situación exige mucho más. Afrontar juntos la pandemia y no hacer partidismo».
Noticias relacionadas
- Coronavirus Galicia en directo: Feijóo pide al Gobierno que las mascarillas FFP2 sean obligatorias y no pone fecha al final de la pandemia
- Coronavirus: Galicia alcanza los 178 pacientes en UCI, la cifra más alta de la pandemia
- Coronavirus Galicia: descubre la incidencia y los casos de cada concello con las nuevas restricciones vigentes