Coronavirus Galicia en directo

La Xunta ve «pocas luces y muchas sombras» en la desescalada del Gobierno | Última hora

Feijóo reclama criterios sanitarios claros para las distintas fases del desconfinamiento y critica que la unidad territorial sea la provincia y no las áreas sanitarias: «Galicia no avala este plan»

Sigue la evolución de la pandemia en España y el mundo en ABC.es

Una madre coloca la mascarilla a sus hijos durante una salida del hogar MIGUEL MUÑIZ

20.50

La Fundación Franz Weber ha reclamado este miércoles a la Xunta que proponga al Gobierno central que la adopción de animales en centros autorizados o refugios se permita ya en la fase 1 del plan de desescalada del estado de alarma. Para la asociación, la modificación de las restricciones de movilidad «harían menos factibles los ejercicios de irresponsabilidad de compraventa o adopción de animales para saltarse estas limitaciones», por lo que reclaman que el ejecutivo de Alberto Núñez Feijóo «plantee, hasta una aceptación del Gobierno central, salvoconductos para posibilitar estos desplazamientos ya a partir del próximo 4 de mayo», informa Ep. La ONG recuerda que Francia posibilita la adopción de animales abandonados desde el pasado 16 de abril, otorgando un permiso por «imperiosas razones familiares» y ayudando a descongestionar los refugios del país, que «han seguido recogiendo perros y gatos a pesar de las medidas de restricción impuestas en los diferentes departamentos».

20.20

El Ayuntamiento de Sanxenxo cifra en 38 millones de euros las pérdidas que el sector turístico de este municipio pontevedrés acumulará entre los meses de marzo y agosto a consecuencia del Covid-19. Cada semana de cierre, los hoteles y establecimientos de hostelería calculan unas pérdidas de 3 millones de euros, una estimación que se rebajaría a los 2,1 millones de euros si se aplica el 30% de aforo y a 1,5 millones de euros si es del 50%. A este respecto, el alcalde de Sanxenxo, Telmo Martín, considera que el calendario de apertura de establecimientos anunciado por el Gobierno «va en la buena línea», y apuesta por prioridad a las distancias de seguridad en lugar de limitar aforos. A pesar de ello, Martín asegura que los hosteleros locales están «preocupados», de manera especial, por la limitación a los viajes fuera de la provincia hasta finales de junio, al entender que «cuestionan» la viabilidad económica de los establecimientos turísticos, informa Efe.

19.40

El Sindicato Labrego Galego y la Federación Rural Galega (Fruga) han registrado este miércoles una queja ante la Valedora do Pobo para denunciar la prohibición de celebrar mercados alimentarios de proximidad en Galicia. «Estamos hartos de que las diversas administraciones se pasen la pelota unas a otras sin que ninguna ejerza sus competencias en esta cuestión, mientras vemos con asombro como otras comunidades autónomas regulan y autorizan este tipo de mercados», explican las entidades. Esto es posible, tal y como argumenta el gabinete jurídico que redactó la queja dirigida a la Valedora do Pobo, porque «no hay ningún artículo ni decreto que prohíba los mercados alimentarios de proximidad, y sí varios que obligan a garantizar la libre circulación y comercio de bienes de primera necesidad como los alimentos», informa Ep.

19.10

La UCI del hospital de Pontevedra, cerrada desde hace casi una semana, ha reabierto este miércoles tras acabar las obras para su mejora, según ha informado el Servicio Gallego de Salud. Fuentes de Sanidad han confirmado a Efe que esta interrupción temporal del servicio no ha supuesto un problema asistencial, ya que actualmente el área sanitaria de Pontevedra solo hay cuatro pacientes en la UCI. Todos ellos fueron trasladados durante estos trabajos a la unidad de Reanimación, en donde han recibido una atención «con total garantía y disponibilidad», según la dirección del hospital. Las obras han consistido en la incorporación de dos boxes de aislamiento, solucionando según estas mismas fuentes, el hecho de que todas las camas de atención a críticos estuviesen distribuidas en el mismo espacio de esa unidad. Aprovechando este cierre temporal, el hospital pontevedrés también han pintado las instalaciones, han renovado las luminarias y han efectuado una limpieza de conductos.

19.00

Los festivales de artes escénicas de Galicia se han unido para demandar a las administraciones que establezcan una serie de protocolos, tanto sanitarios como económicos, para que, en cuanto la situación lo permita, garanticen «recursos, seguridad, flexibilidad burocrática y estímulos» para el sector. En un comunicado acordado en una reunión telemática celebrada este miércoles, la Asociación de Festivais de Artes Escénicas de Galicia (Afearte) —que engloba a trece festivales y certámenes de toda la comunidad— instan a las distintas administraciones públicas a «estar a la altura de las necesidades» del momento y actuar de manera «coordinada» y con «consenso» para que, del ámbito local al autonómico, facilitan que el sector de los festivales escénicos encare una «cierta normalidad» una vez las autoridades sanitarias permitan retomar las actividades culturales, recoge Ep. «Consideramos que los festivales serán un bien muy constructivo y deseado para la sociedad y la economía despues de esta crisis, como motor de reactivación», subraya el colectivo, que pide a las insituciones que tomen como referencia las cuantías y organización de los festivales en los últimos años a la hora de pensar en el sector.

18.30

La Confederación de Empresarios de Galicia ha pedido que se felixibilice los expedientes de regulación temporal de empleo para que las empresas los puedan «sincronizar» con la recuperación gradual de la actividad y ha reclamado que se dote de liquidez a las personas afectadas. Así lo ha demandado en un comunicado remitido a los medios después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, diese a conocer algunas de las medidas que prevé el plan de desescalada por fases aprobado por el Consejo de Ministros. La patronal gallega valora en plan en la medida en la que permite «el tan necesario movimiento de la economía para volver a coger ritmo». Con todo, avisa de que «está fuera de toda duda que es necesario con medidas que los doten de claridad y concreción», informa Ep. Para ello, ve fundamental que se cuente con la participación activa de las empresas y sus organizaciones representativas en la definición de las condiciones y procedimientos de este proceso de desescaldada para garantizar la salud, la seguridad jurídica y la viabilidad de los procesos productivos y de la prestación de servicios.

17.50

Lo ha reclamado el conselleiro de Economía, Francisco Conde, durante la conferencia sectorial de comercio celebrada telemáticamente esta tarde y en el que participaron el Gobierno y las Comunidades Autónomas. El responsable gallego le demandó al Ejecutivo «instrucciones precisas sobre cómo se va a proceder a la reapertura de los establecimientos», informó la Consellería a través de un comunicado, «ya que hay muchas dudas entre los comerciantes sobre cómo va a tener lugar la vuelta a la actividad». Según Conde, el sentimiento del sector en estos momentos «es de desasosiego y preocupación» ante un proceso de reactivación económica que calificó de «improvisado». «Esperamos que el Goberno traslade con claridad de forma inmediata toda esta situación, y desde luego la Xunta va a seguir colaborando no solo con el Gobierno sino también con el pequeño comercio», para el que próximamente se anunciará un plan de reactivación que en la actualidad está en proceso de elaboración «junto con el sector».

17.20

La Xunta ha entregado en torno a 4 millones de mascarillas a empresas y autónomos de Galicia en colaboración con clústers y asociaciones de empresarios que han coordinado la demanda y el reparto de material de protección para evitar contagios por Covid-19. Precisamente, este miércoles el vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y el conselleiro de Economía, Emprego e Industria, Francisco Conde, se han reunido por vía telemática con clústers y asociaciones de empresarios gallegos que han canalizado el reparto de estos productos, según ha trasladado Vicepresidencia e Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza. En concreto, la entrega de material se ha llevado a cabo desde el 16 de abril a través de la plataforma logística de la Xunta (Clonegal), responsable de los envíos que no se destinan a centros sanitarios. Así, se han repartido unos 4 millones de mascarillas, el doble de la cifra propuesta inicialmente, para dar respuesta a la dificultad de empresas y autónomos para adquirirlas a un precio adecuado en el mercado. De hecho, estos productos fueron facilitados por el importe abonado por el Gobierno gallego, informa Ep.

16.50

El estudio epidemiológico de la Xunta ha alcanzado ya, desde que se inició a finales de la semana pasada, prácticamente el ecuador de la primera oleda, consistente en la recogida de algo más de 50.000 muestras. Fuentes del Gobierno gallego detallan que los tests realizados hasta el momento en el estudio serológico alcanzan la cifra de 22.471 . El Sergas, a través de los centros de salud, está empleando los test rápidos remitidos por el Gobierno, que no tienen valor diagnóstico, pero sí para tener una estimación del número de positivos. El objetivo es concluir esta primera fase entre el 8 y el 10 de mayo, según precisó el presidente Alberto Núñez Feijóo. La Xunta no desvelará los resultados y hará las pertinentes valoraciones hasta que no haya concluido la primera oleada, advierten las citadas fuentes. [Lea aquí la noticia completa]

15.00

El conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, ha mantenido este miércoles una reunión con el director de la Fundación Catedral, Daniel Lorenzo, en la que han analizado el reinicio de las obras en el templo compostelano, tras el parón de la COVID-19. Aunque las intervenciones avanzan a «buen ritmo», el conselleiro ha admitido que algunas «no podrán estar terminadas» para el 1 de enero, inicio del Año Santo 2021, informa Ep. El conselleiro ha explicado que las obras de rehabilitación están desde hace 15 días todas en ejecución y que "solo falta una por licitar», la de la Torre de la Vela, que es de «entidad menor». Román Rodríguez ha señalado que las intervenciones «están avanzando a un ritmo positivo», con «alguna limitación vinculada a los suministros y a la distancia de seguridad», ante la meta del próximo Año Santo.

14.22

«No sé si el Gobierno dice que quiere un pacto pero haga todo para que no lo haya y busque un culpable. Me da la sensación que el Gobierno quiere hablar de pactos y acuerdos pero que sus socios no quieran pactos ni acuerdos constitucionales, y mucho menos con el primer partido de la oposición. Espero que todo lo que el gobierno avanza en contra de los pactos pueda ser rectificado. En Francia se presentó la propuesta de reactivación en el Parlamento, en España se hizo en una rueda de prensa en la Moncloa sin enviarle un documento al primer partido de la oposicion». Finaliza la rueda de prensa.

14.17

«Si hay una CC.AA. que desde el principio hizo una apuesta por la contratación sanitaria fue el Sergas, contratos que mientras dure la pandemia vamos a mantener, y queríamos hacer una OPE de 5.000 plazas sanitarias en 2020 y no fuimos autorizados por el Gobierno central para sacar todas las vacantes». «Comprendo que la oposición tiene que decir lo que considere oportuno y lo respetamos, sin duda. Pero hay realidades que no hay que desechar. Llevamos siete semanas y tuve reuniones con la oposición en seis de ellas. Todas las conferencias de presidentes que rematan por la mañana tuvieron una reunión con la oposición menos en dos casos. Hoy están compareciendo dos miembros del gobierno. Y yo voy a comparecer en los próximos días. Lo lógico era comparecer conociendo la propuesta de desescalada para comentarla en el Parlamento»

14.15

«Ayer finalizamos la revisión de la historia clínica de unas cinco mil personas. No hay más interés que dar datos fiables»

14.12

«Si hay un Comunidad que envia todos los días, desde el principio de los tiempos, todos los datos, incluido los de residencias, es Galicia. Por eso reclamamos de manera constante que se nos dé para todos los españoles los datos de fallecidos en residencias en toda España. El Gobierno pide esos datos a las Comunidades y luego no los comparte». «España no se merece seis semanas más de estado de alarma. No podemos hablar de normalidad en un supuesto de alarma excepcional. Seguir insistiendo en el estado de alarma debemos reflexionarlo desde el punto de vista de la democracia y legal. Hay fórmulas en el ordenamiento jurídico que amparan planes de desescalada con motivos sanitarios sin el estado de alarma»

14.07

«Si se acreditan los primeros resultados del estudio epidemiológico, el virus circuló poco por Galicia. Los problemas de rebrote se pueden producir con másintensidad cuando se incrementen los riesgos de enfermedades respiratorias». «En Galicia tenemos previsto un número de inmunizados inferior al de otras Comunidades». «Los test rápidos no los hemos considerados nunca diagnósticos. Fuimos censurados por algunas autoridades. Dijimos que no debían ser usados para diagnosticar ni para residencias. Por eso su destino no es estudio diagnóstico sino epidemiológico. Siempre hemos defendido que no valían para hacer un diagnóstico fino y exacto». «Nos parece que las franjas de edad en la desescalada deberían ser, en mayores, a partir de 70 años. Debería subirse de 65 a 69. Es otra de las cuestiones que hemos planteado y tenemos razones clínicas para ello»

14.05

«No tiene sentido que de un concello limítrofe no se pueda pasar al concello de al lado, de la otra provincia cuando tienen la misma situación epidemiológica. No tiene sentido que un vecino de Pedrón pueda ir a Ortigueira pero no a Pontecesures». «El foco deben ser las áreas sanitarias, y el zoom deben ser comarcas o distritos sanitarios». «Los criterios deben ser sanitarios y no administrativos. No podemos compartir la filosofía sanitaria del documento en lo que se refiere a la movilidad»

14.03

«En la exposición de motivos del documento se expone que los criterios sanitarios fueron consensuados con las Comunidades y no es cierto. Pido qué criterios de corte permitirán pasar de una fase a otra. Es de una trascendencia social y económica enorme como para no andar con claroscuros o criterios a medias. Si todo tiene relación directa con el sector sanitario, y yo lo comparto, esos criterios deben ser claros y precisos». «siepre cumplimos la legislación estatal, pero es mi obligación hacer una valoración, que este documentos ea consensuado y mejroado en el seno correspondiente, la conferencia de presidentes. Y los gallegos me obligan a dar una opinión sobre un documento que está lleno de sombras y tiene pocas luces». Sobre las elecciones, «nada cambió. Soy perfectamente consciente de que la legislatura finaliza en septiembre, las elecciones se tienen que celebrar en el momento de mayor certidumbre sanitaria, y cuando tenga algo que decir, lo diré. Y los grupos políticos tendrán una reunión con el presidente de la Xunta para hacer una reflexión colectiva. Espero que las elecciones se celebren en 2020».

14.00

«Nos sorprende que el criterio para abrir las guarderías sean que los padres tengan trabajo o no. Los padres que perdieron el trabajo dudo que compartan ese criterio. Yo tampoco. Vamos a intentar que se aclare ese concepto difuso y confuso que es la apetrua de las guarderías infantiles y lo evaluaremos con los expertos clínicos del Sergas, qué riesgo tendrán los pequeños a la hora de volver a las guarderías».

13.58

Feijóo reclama que el plan de desescalada se apruebe de manera definitiva en la conferencia de presidentes, y que se acuerde desde el consenso y no «a golpe de imposición en el BOE», a través de decretos y órdenes ministeriales. «Este plan debe ser modificado y por eso no cuenta con el respaldo de la Xunta, porque se hizo de espaldas a las Comunidades Autónomas. Espero que lo podamos modificar»

13.54

«Habrá tiempo para analizarlo de manera pormenorizada. Pero hay ue replantearse la movilidad provincia, una figura creada en el siglo XIX. Que un ciudadano de Pontevedra no pueda salir de la provincia hasta el 2s de junio no tiene ningún sentido sanitario. Dos provincias en la misma situación epidemiológica no pueden verse con estas restricciones. El 10% de la población gallega reside en municipios lindantes con términos provinciales. 267.000 gallegos viven en 70 municipios que son limítrofes de las provincias gallegas. La clave no es una delimitación administrativa de 1833, sino si esos municipios tienen la misma situación epidemiológica, que pueda haber circulación entre elos». «Este plan está pensado para realidades urbanas y no rurales. Hay 140 concellos sin un solo contagiado y podrían pasar directamente a la fase 3, pero van a tener que esperar semanas. El Gobierno ha perdido una oportunidad para consensuar el documento entre las autoridades que tenemos que ejecutarlo». «Espero que estemos a tiempo de corregirlo. Espero que el documento sea un punto de partida y se nos deje mejorarlo, por el interés de Galicia y de España. Estamos juntos en esto. El objetivo del Gobierno lo compartimos: una desescalada prudente, segura y eficar. Las CC.AA. hemos mostrado lealtad siempre. El Gobierno no puede actuar de espadlas a los responsables sanitarios del Estado. El Gobierno se equivoca si cree que las Comunidades no somos colaboradores, y lo somos, imprescindibles y necesarios»

13.50

«No se indican qué datos epidemiológicos son necesarios. Si no valen, ¿para qué los estamos haciendo? Tampoco se tuvo en cuenta que se midiera a través de áreas sanitarias, y no las provincias. Nos parece que se debería hablar de los servicios de urgencias y emergencias. No solo el número de UCI o camas. También hay indefinición en los criterios para reabrir sectores económicos: rural, pequeño comercio, sector pesquero«. «Hay que despejar las contradicciones del plan, como que en fase 1 se puede ir a una terraza con un familiar pero no se puede ir a la casa de ese familiar». «Debemos despejar las incógnitas sobre la duración del estado de alarma. No podemos hablar de pasar a la normalidad si estamos en una situación de excepcionalidad. Hay en el plan mucho enunciado y poca letra pequeña, necesaria para precisar y específicar. Hay más preguntas que la gente se sigue haciendo»

13.47

«Tiene muchas sombras. Se ha hecho claramente sin dar traslado a las CC:AA. Nos hemos enterado de este plan después de que fuese publicado por el Gobierno. Las Comunidades volvemos a tener un papel testimonial. Más de 28 horas de reuniones con el Gobierno y no tenemos claro cuál va a ser nuestro papel en este plan de reactivación. El plan no ha sido negociado ni consensuado con las Comunidades, no ha sido presentado en ninguna de las conferencias de presidentes y Galicia no lo puede avalar porque tiene serias lagunas de eficacia y utilidad. Es un plan confuso y discrecional. Es necesario y estamos a tiempo de solventar las incógnitas. Espero que así se haga. En primer lugar, la incógnita fundamental: parámetros y variables sanitarias que se van a utilizar para poder avanzar en las fases. Galicia valora positivamente que alguno de los indicadores que planteamos se incluyan en el documento, como la vigilancia de la capacidad asistencial o haber atendido que se tenga en cuenta el número de PCR realizados. Pero esto se hace de forma genérica y no se marca el punto de corte. No sabemos a partir de qué datos sanitarios el Gobierno va a autorizar la siguiente fase de la apertura económica y social».

13.44

«Ayer conocimos el plan de desescalada del Gobierno. Estudaimos el alcance y contenido de este complejo documento. Tras un primer análisis, debemos decir que es un plan con algunas luces y muchas sombras. Luces porque el Gobierno ha hehco por primera vez un esfuerzo para clarificar el horizonte y ofrecer un primer plan de desescalada. Es correcto que se lleve a cabo de forma gradual, es correcto que se empleen periodos temporales de dos semanas, ha sido sensible a alguna de las peticiones de Galicia como es abrir el comercio con cita previa, o permitir el deporte individual sin contacto. También habíamos reclamado las CC.AA. que se llevara de manera asimétrica en función de la situación de cada territorio. Y creemos que pretende ofrecer un marco para superar el confinamiento que en nuestra opinión no es lo suficientemente explícito, como sí están haciendo nuestros vecinos europeos».

13.40

«Estamos realizando un estudio epiodemiológico con los test rápidos que nos facilitó el Gobierno. 93.000 PCR, 9.000 de doble banda y 20.000 test rápidos. Y tenemos que constatar la bajada de contagios en domicilio. Una vez revisada la historia clínica de 5.393 de los ingresados en domicilio, baja de manera exponencial. Lo que nos hace llegar a una conclusión: la cifra de curados es sustancialmente superior a la de activos. Estamos en fase clara de mejora de los indicadores y de ir venciendo a esta pandemia, o al menos a esta primera parte que empezó en marzo».

13.37

«A día de hoy hay 482 pacientes hospitalizados, 73 de esos pacientes están en UCI, y 2.971 están siendo atendidos en sus domicilios. Tenemos 547 fallecidos. Insisto en la cifra de fallcidos porque es la que no tiene solución ni alternativa. No podemos olvidar a la gente que murió y que todavía seguirá muriendo por el virus. Son 547 personas con nombres y apelidos, familias que perdieron a seres queridos. No podemos olvidarlos por respeto a ellos y a sus familias. Por lo que hay que seguir manteniendo las precauciones. Sin distanciamiento social, las medidas sanitarias tendrán un impacto menor. En todo caso, a pesar de estas cifras, estamos en fase descendente del número de personas hospitalizadas, en UCI y de personas en sus domicilios. Seguimos incrementando el número de test realizados, a través de PCR y test de doble banda. Son los test más fiables. Seguimos priorizando el cribado de residencias de tercera edad y discapacidad, y de los trabajadores sociales y sanitarios».

13.34

El Sindicato Unificado de Policía (SUP) ha denunciado el «incumplimiento» del plan de prevención de riesgos laborales frente al Covid-19 en la Policía Autonómica de La Coruña. En un comunicado, explica que, cuando se declaró el estado de alarma, el Ministerio del Interior emitió la orden por la que seestableció criterios de actuación para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en relación con el Real Decreto. En ella, precisan que se recoge que «los funcionarios policiales incluidos en el ámbito de aplicación de esta instrucción, independientemente de su cuerpo de pertenencia, tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo». Como consecuencia de ello, señala que «todos los cuerpos policiales adaptaron sus puestos de trabajo, dejando a funcionarios de retén, procurando que siempre fuesen con el mismo compañero y adoptando todas las medidas necesarias a fin de garantizar una correcta protección tanto en seguridad como en salud en cada uno de los puestos minimizando el riesgo de contagio de los funcionarios».

13.02

En un horizonte de dos a tres semanas, la Xunta quiere lanzar su «segunda fase de dinamización», en la que se involucrará a las administraciones locales, empresarios, trabajadores y también la oposición. «Pasaremos por este Parlamento, no puede ser de otra forma, no creemos en el despotismo ilustrado», apunta el conselleiro de Facenda. Valeriano Martínez rebate a los grupos: «Procuramos aplicar la razón y la ciencia. Tratamos de huir del terraplanismo, señora Pontón. Podría tildar a alguien de ustedes de no apartarse del Libro de Bautista, que está bastante superado. De terraplanismo, nada». Pide a la oposición trabajar «unidos y coordinados», y al Gobierno, «con la misma lealtad, los recursos y la coordinación necesaria» para que las afectaciones de la pandemia «sean las menores posibles» y «sobre todo, duren el menor tiempo posible. Atrevámonos». El conselleiro concluye con un recuerdo a las víctimas y afectados por el coronavirus.

12.49

El portavoz popular comenta que esta misma mañana se «registró» la solicitud de comparecencia del presidente de la Xunta en el Parlamento y que «probablemente» esta se produzca la próxima semana. Puy incide en que Feijóo está en estos momentos ocupado en una tarea no menos relevante: «Está interpretando la desescalada». Confía en que, posteriormente, aportará una «explicación más convincente y más clara de la que recibieron los gallegos» este martes. Al tiempo, vuelve a reivindicar el carácter «legítimo» del mandatario autonómico antes las insinuaciones de Caballero.

12.46

El presidente del Parlamento, Miguel Santalices, advierte a Caballero de que hay «cosas que no soy capaz de controlar. Ahí no llego (…). No puedo llegar a lo que se escriba o no escriba» en redes sociales. El popular Pedro Puy, «nada aficionado a las redes», tira de nuevo de retranca: «Nosotros no encargamos a nadie que minimice las críticas contrarias al Gobierno en las redes». Añade: «Cada uno es responsable de lo que pone en las redes (…). Si hay algún comentario no apropiado, será disculpado».

12.42

El secretario general del PSOE gallego inicia su segunda intervención en O Hórreo instando al PP a que «llamen a filas a sus diputados (…) que están publicando en redes sociales que en esta sede se están haciendo intervenciones que insultan a las víctimas de Covid. Hay límites que no podemos permitir. No se falla a las víctimas de Covid. Hago un llamamiento a la mesa y a los grupos para que no se extralimiten los límites». Añade: «Retiren las actitudes de Vox». Por otra parte, admite que «hoy todos somos interinos», pero rebate que, tras las elecciones, «a lo mejor algunos dejamos de ser interinos y cambian las distintas posiciones», informa Pablo Pazos.

12.28

La líder del BNG, Ana Pontón, asegura que sale del Parlamento «algo más preocupada de lo que entré» al comprobar que «para el PP es normal tener un presidente ausente» y que «la Xunta viene aquí a decirnos que todo está bien, que estamos mejor que los demás». Para la dirigente nacionalista, desde el Gobierno autonómico se actúa como los «terraplanistas». «Decir que los recortes [en Sanidad] no existen, tienen la misma credibilidad que decir que la tierra es plana. No pueden negar la evidencia». Insiste en que se repartan mascarillas y remacha que «la Xunta no está haciendo los deberes» ante el «desconfinamiento».

12.20

El conselleiro de Facenda, Valeriano Martínez, defiende en su segundo turno de intervención, que gracias a su previsión, la Xunta pudo contar con unos 110 millones de euros al iniciar la primera fase, de contingencia. Rechaza la «matraca» y «falsedad» de los recortes en materia sociosanitaria de la oposición, a la que asegura que no cree en el «despotismo ilustrado»: sí lee las propuestas que han ido enviando y se estudia su aplicación. Revela que, de los apenas 36 millones de euros prometidos por ahora por el Gobierno, Galicia solo ha recibido 18, hace dos días, para el ámbito de Política Social, si bien remarca que «es mucho suponer» que se puede «arreglar» la crisis del Covid-19 con ese montante. Añade que, ante la detracción de fondos autonómicos por el Gobierno, con argumentos como la «poca ejecución», «estamos, por ser educado, medianamente engañando». En este línea, recuerda que el Estado aún adeuda 375 millones, y que con esa cantidad «podríamos estar ayudando en la magnitud que nos gustaría». En la recta final, más mensajes al Gobierno: reclama ser «más atrevidos en la recuperación económica» y «más arriesgados» para no perder competitividad; y desde la «máxima lealtad», avisa de que «no puedo compartir toda esta política que me está gustando muy poco, muy poco, muy poco de recentralización».

12.15

La Federación Galega de Comercio (FGC) considera una «idea descabellada» que la ciudadanía tenga que pedir cita previa para acudir a los pequeños comercios y asegura que esta medida solo funciona en sectores específicos como las peluquerías, por lo que demanda «soluciones concretas y concisas» para todos los pequeños comerciantes. «Es ridículo tener que pedir una cita para ir a un establecimiento a comprar una barra de labios», explica el presidente de la FGC, José María Seijas, en una conversación con Ep este miércoles. Y es que las fases de desescalada estipuladas por el Gobierno central apuntan que a partir del próximo lunes, 4 de mayo, el pequeño comercio podrá volver a abrir sus puertas y atender a los clientes que de forma anticipada hayan solicitado cita. Seijas apunta a la utilidad de esta fórmula para el sector de la peluquería, pero considera que cada ámbito del pequeño comercio precisa «un plan específico», ya que «no es lo mismo un comercio de electrodomésticos que uno textil» y, en este sentido, los comerciantes continúan estando en «un mar de confusiones».

12.00

El alcalde de Vigo, Abel Caballero, ha anunciado la apertura progresiva, a partir de este miércoles, de espacios públicos como parques o playas como parte de las medidas de desconfinamiento tras la estabilización de contagios por la epidemia de coronavirus. Así lo ha explicado durante una reunión plenaria extraordinaria celebrado de forma telemática con la única presencia física de los portavoces de los grupos y de seis miembros del Gobierno local, informa Efe. Caballero ha citado los casos concretos de apertura del parque de Castrelos y de la playa de Samil y ha justificado que decidió mantenerlos hasta ahora precintados para evitar un posible «efecto llamada».

11.50

El portavoz parlamentario del PP, Pedro Puy, se dirige con retranca a los «portavoces interinos». Y en concreto, a Gonzalo Caballero, tras aplicar esa etiqueta a Núñez Feijóo: «En la medida en que él sea interino, usted también es un diputado interino tiene la misma interinidad». Más aún, recuerda que «Feijóo se presentó como cabeza de lista» para las anteriores elecciones y «usted iba como puesto 5 y no como candidato». Defiende que la Xunta tiene «toda la legitimidad» ante una pandemia que califica de «tormenta perfecta» y que rechaza comparar con una «guerra», pues para Puy su efecto es el de «una bomba de neutrones».

11.45

Tras asegurar que «no hay modelo de política económica en Galicia», Caballero reclama a la Xunta consensuar una «hoja de ruta» con los alcaldes de las siete ciudades, los presidentes de las cuatro Diputaciones y el presidente de la FEGAMP. El secretario general del PSdeG ironiza con las medidas adoptadas por el Gobierno autonómico asegurando que el conselleiro de Facenda, Valeriano Martínez, «aspira a ser director de oficina bancaria», mientras el responsable del banco, Feijóo, ni siquiera «aparece».

11.40

El secretario general del PSOE gallego, Gonzalo Caballero, ha iniciado su intervención dirigiéndose al escaño vacío del presidente de la Xunta: «Señor Feijóo, gracias por su presencia hoy en esta Cámara, gracias por venir aquí, al Parlamento gallego, por mostrarle a Galicia cuál es su responsabilidad, su compromiso». Caballero asegura que Feijóo «muestra su capacidad de gestión y de abordar la crisis» y su «compromiso en el ámbito sanitario, social y económico». «Señor conselleiro, con todo mi respeto, la ausencia del presidente muestra la ausencia del Gobierno [gallego] frente a la crisis». Habla de su «escapada» y de que se esconde para «no dar cuentas y no resolver los problemas del país, más allá de su discurso grandilocuente». Afirma que «el PP de Casado y Álvarez de Toledo tiene en Feijóo a un representante extraordinario, el de la escapada. Escapa de su responsabilidad». Insiste, como en días previos, en que la oposición le otorgó una «prórroga» para continuar gobernando tras quedar sin efecto las elecciones, que asumió como un «cheque en blanco». «Galicia merece algo mejor», remacha.

11.30

Desde el Grupo Común da Esquerda, Antón Sánchez ha acusado a la Xunta de apostar por la «inacción» y ha tildado de “muy pobre” el «bagaje» de medidas detalladas por el conselleiro de Facenda. Reclama que «las residencias, en un plazo muy corto, sean mayoritariamente de gestión pública directa».

11.25

El número de nuevos contagios en Galicia crece un 1,5% con respecto a la jornada anterior. El balance del Ministerio de Sanidad recoge que en la Comunidad se han detectado 138 nuevos casos de coronavirus entre las 21.00 horas del lunes y las 21.00 horas del martes. Desde que comenzó la pandemia en la Comunidad, se han registrado 9.466 casos por Covid-19. La cifra recoge los confirmados por PCR y por test de anticuerpos y cuenta el dato acumulado, es decir, incluye las altas y los fallecimientos. A lo larto de la mañana el Sergas informará del número de casos activos en este momento.

11.20

La líder del BNG ha iniciado su réplica atacando al presidente de la Xunta, a quien acusa de mostrar un «total desprecio» al Parlamento por entender que debería haber comparecido nuevamente en el último mes. Lanza críticas al plan de desescalada del Gobierno y acusa a la Xunta de sentirse cómodos con el mando único a pesar de que considera un error la distinción por provincias. Asegura que el conselleiro de Facenda está «en otra galaxia» y que los presupuestos «están desfasados». «Presenten una nueva propuesta para adaptarlos a esta realidad», reclama. Desde En Marea, Davide Rodríguez reclama «medidas valientes», reclama a la Xunta que no se «escude» en el Gobierno central. «Vemos las consecuencias de que el PP atacara la autonomía financiera y volvernos más dependientes del Estado», ataca.

11.10

Un anuncio realizado por el conselleiro de Facenda, Valeriano Martínez: «Trasladaremos a las organizaciones sindicales la propuesta de no realizar pruebas en procesos selectivos ya convocados» en oposiciones a la Administración general «hasta el próximo 1 de octubre». El objetivo es aportar «certezas y garantizar el buen desarrollo de los procesos selectivos», además de «favorecer la estabilidad en la función pública autonómica». Este calendario no afecta a los procesos correspondientes al personal docente de educación y del Sergas.

11.00

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, comparecerá esta mañana para realizar una valoración del plan de desescalada anunciado por el Gobierno central, en hora todavía por confirmar, según han avanzado fuentes del Ejecutivo autonómico

10.50

En su comparecencia, el conselleiro de Facenda, Valeriano Martínez, ha confirmado que en el mes de marzo el tiempo medio de pago a proveedores ha sido de 14,5 días, lo que vuelve a situar a Galicia entre las comunidades autónomas que pagan con mayor celeridad, asunto clave en plena pandemia. Turno ya en O Hórreo para las réplicas de la oposición.

10.45

El conselleiro ha ido desgranando las distintas medidas que ha ido adoptado la Xunta, las recomendaciones del comité de expertos económicos y las propuestas trasladadas al Gobierno central. Lanza una apelación a la oposición: «En este camino hacéis falta todos. Así como cada vida salvada es un triunfo de todos, tenemos que ser capaces de sumas esfuerzos. Que podamos celebrar todos juntos cada puesto de trabajo recuperado, cada autónomo que vuelva a levantar la persiana de su negocio y cada empresa que vuelva a producir». «Seguiremos teniendo muchas complicaciones en el futuro inmediato pero esperamos que cada vez que sean menos. Estamos haciendo todo lo que está en nuestra mano para recuperar lo antes posible y con las mayores garantías la economía de nuestras familias, autónomos y empresas», remacha.

10.30

Martínez censura que «el Gobierno central adoptó medidas de recentralización contrarias al autogobierno, retirando partidas a las comunidades autónomas». Incide en que «no se puede hacer trampas y querer quedar bien sin gastar más. Me estoy refiriendo a recursos que el Gobierno central anunció como adicionales no son más que un anticipo de aquellos que nos corresponden, en virtud del sistema de financiación autonómica vigente».

10.25

El conselleiro de Facenda, Valeriano Martínez, defiende en la Diputación Permamente del Parlamento que Galicia cuenta con «ventajas competitivas» ante la pandemia de Covid-19 como son la estabilidad política e institucional y un presupuesto aprobado en plazo y en vigor, a los que se suman indicadores como el endeudamiento y el pago a proveedores. «Galicia estaba mejor preparada para la pandemia y las consecuencias están siendo menos malas», ha asegurado, «con la mejor anticipación que podíamos tener». Recuerda que la respuesta a la crisis del coronavirus se ha adoptado en dos fases: contingencia, para dotarse de liquidez, y reactivación económica para «recuperar lo antes posible la mayor normalidad dentro de las posibilidades que nos vaya dando la desescalada».

10.15

El pesquero francés «Carla» partirá esta mañana del puerto de Burela, donde estuvo amarrado durante los últimos quince días con su tripulación confinada en el barco por la cuarentena impuesta por las autoridades después de que uno de los dieciséis integrantes diese positivo en un test de coronavirus. Fuentes de la Capitanía marítima de Burela confirmaron que la tripulación del barco solicitó salida para primera hora de esta mañana tras recibir el resultado de las pruebas de anticuerpos PCR a las que fueron sometidos todos los marineros que descartaron contagios.

10.10

El secretario general de la Confederación de Empresarios de Lugo (CEL), Jaime López, reconoció que el plan presentado por el Gobierno para iniciar la desescalada del estado de alarma contempla medidas que son «inviables» para muchas empresas, porque tal y como han sido planteadas hacen que muchos negocios no sean «rentables». Aunque prefiere hacer «una valoración muy prudente» de esas medidas, habida cuenta de que confía en que ese plan se ciña a las «recomendaciones sanitarias», López afirma que es «muy difícil de entender».

10.00

Está previsto para esta hora el arranque de la comparecencia del conselleiro de Facenda, Valeriano Martínez, en la Diputación Permanente del Parlamento autonómico. Posteriormente seguirá la comparecencia de la titular de Medio Ambiente e Vivenda, Ángeles Vázquez.

09.50

Los planes del Gobierno central para la desescalada del parón propiciado por el coronavirus , en cuatros fases y distintas velocidades según los territorios, tomará como referencia las provincias. No se atiende así la propuesta de la Xunta, lanzada por Alberto Núñez Feijóo, de distinguir hasta subzonas dentro de zonas territoriales, no necesariamente ceñidas a las provincias. También proponía crear una «pieza separada» para el rural, por tener una afectación muy diferente a la de los núcleos urbanos. Pedro Sánchez aseveró ayer que en todo caso se podrían escuchar propuestas de las comunidades autonómas sobre otras divisiones territoriales para la desescalada.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación