Coronavirus Galicia
El Covid desangra el PIB gallego un 14,5%, cuatro puntos menos que la media española
En el segundo trimestre; comercio, transporte y hostelería son los sectores más golpeados, con una caída de casi 40 puntos
Una abrupta caída del 14,5% del PIB gallego en el segundo trimestre de este turbulento 2020 (en tasa trimestral). Y aún así, más benévola que la media espñola, situada en el 18,5%. Cuatro puntos mejor en Galicia. El culpable, tan conocido como temido: el coronavirus . La pandemia descabalga las cuentas, y su alcance lo refleja el Instituto Galego de Estatística, que este jueves publica las «cuentas trimestrales» de la Comunidad.
Como se hace eco la Consellería de Facenda, el aspecto más positivo dentro de un golpe terrible a la economía es que el PIB gallego vuelve a presentar una «mejor evolución» que la media nacional . En el primer trimestre la caída en tasa trimestral había sido del 5,2%, tres décimas por encima del 4,9% de la Comunidad.
Si se toma como referencia el comportamiento interanual, y la comparación se traza con el segundo trimestre de 2019, en tal caso el desplomoe se va hasta al 17,9% en Galicia , pero de nuevo mejor que en el conjunto de España: 22,1%, de nuevo cuatro puntos de brecha.
Facenda resalta varios indicadores . Desde el punto de vista de la demanda, el gasto en consumo final baja un 18,9% y la formación bruta de capital, un 24,7%. La demanda externa, las exportaciones de bienes y servicios, se recortan un 19,9%. Peor aún le fueron a las importaciones: -23,4%.
En cuanto a la oferta. Bajadas en todos los sectores. El primario es el que mejor aguanta el tirón, al perder solo un 2%, reflejo de que se mantuvo operativo incluso en la peor fase de la pandemia. El sector servicios ya aparece con un duro -16,5%, pero el dato se dobla, y más incluso, en el caso de comercio, transporte y hostelería , donde el zarpazo es de casi 40 puntos:-38,3%. La industria se deja un 19,7% y la construcción, un 23,2%.
Finalmente, el empleo , en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, cae un 22,5% de abril a junio. De nuevo, la cruz es para comercio, transporte y hostelería, con un -36,9%, seguidos de actvidades artísticas, recreativas y otros servicios, también seriamente dañados: -30,7%.
Noticias relacionadas