Coronavirus Galicia

Más de 425.000 trabajadores en paro o afectados por un ERTE en Galicia

Una tercera parte de la población activa de la Comunidad no está trabajando en estos momentos

Toda la actualidad sobre el coronavirus en España y en el mundo en ABC.es

La última hora sobre la Covid-19 en Galicia, en directo

El paro sube en España hasta las 3.857.776 personas en mayo

Un zapatero en Santiago de Compostela MIGUEL MUÑIZ

ABC

El efecto de la paralización económica obligada por el coronavirus se deja notar ya con fuerza en el empleo. Los datos del paro de abril, publicados esta mañana, evidencian de un modo claro la dimensión económica de la pandemia. El número de desempleados registrados en las oficinas de los servicios públicos en Galicia aumentó en 17.148 (+9,8%) con respecto al mes anterior. Hay un total de 191.629 desempleados, frente a los 174.481 con los que había cerrado marzo. Pero los datos no contabilizan a los trabajadores que están acogidos a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo. Hasta hoy suman otros 233.830 trabajadores afectados. En total hay 425.459 personas bien en desempleo o en ERTE en la Comunidad. Son ya la tercera parte de toda la población activa de la comunidad , es decir, de los mayores de 16 años que están en disposición de trabajar.

Según los datos facilitados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, en abril Galicia registra la quinta mayor subida mensual porcentual del paro . La Comunidad se sitúa por encima de la media española (+8%), solo por detrás de Baleares (+15,6%), Cataluña (+12,2%), Canarias (+12%) y Madrid (+11,3%). Si se realiza una comparación interanual, resulta mejor parada. Según destaca la Xunta en un comunicado, Galicia cerró abril con 25.403 desempleados más que hace un año, lo que supone un incremento del 15,28%, casi seis puntos menos que el conjunto del Estado. Se sitúa, así, «como la tercera comunidad que menos acusa los efectos de la crisis sanitaria de la Covid-19», recalca la secretaría general de Emprego.

La suma de los dos meses de impacto de la Covid-19 arroja un aumento del paro de 25.400 personas en marzo y abril en Galicia tras la alerta sanitaria. Y en el primer mes, el confinamiento solo afectó a la segunda quincena. El total de parados en la Comunidad es la mayor cifra en casi tres años, ya que desde mayo de 2017 no había un dato más alto. Entonces se situó por encima de los 199.000 parados. Como dato positivo, la Xunta destaca que el número de parados es aún inferior al registrado en los primeros años de la crisis económica iniciada en 2008. «El nivel de desempleo es inferior al registrado hace once años, ya que en abril de 2009 había 210.662 parados frente a los 191.629 actuales», subraya.

Por actividad económica, el crecimiento del desempleo en abril tuvo lugar en todos los sectores. Pero se concentró en los servicios , los más afectados por el estado de alarma que paralizó toda la actividad económica no esencial. El mes pasado acumuló 12.425 parados más hasta llegar a los 134.031. También creció en la industria (2.176 desempleados más hasta 21.221); en la construcción (1.915 más hasta 16.358). Pero incluso la agricultura, en la que había bajado el paro en marzo, se resiente en abril con 435 parados más hasta un total de 6.385 desempleados.

En cuanto a las afiliaciones a la Seguridad Social, Galicia pierde en el último año 35.821 cotizantes, un 3,54% de caída , hasta situarse en los 974.770 afiliados. En España el descenso llega al 4,01%. Pese a la pérdida de cotizantes, la afiliación se mantiene a niveles superiores a los de hace ocho años, según destaca Emprego.

Los principales sindicatos en Galicia, UGT, CC.OO. y CIG, demandaron una respuesta contundente ante el impacto en el empleo que trae la crisis del coronavirus. A través de comunicados de prensa, piden tanto al Gobierno central como a la Xunta que desarrollen medidas que frenen la sangría de pérdida de puestos de trabajo . Para la CIG, la suma de trabajadores en ERTE y parados «dibujan un panorama desolador del mercado laboral gallego , que se enfrenta a la crisis derivada de la alerta sanitaria provocada por el nuevo coronavirus en una situación de emergencia económica y social como consecuencia del desmantelamiento del sector industrial». Desde UGT, recuerdan que los datos del paro de abril reflejan la finalización de contratos temporales y los despidos realizados por las empresas pese a la oportunidad de acogerse a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo. El sindicato advierte, además, que el volumen de desempleados se acerca ya peligrosamente a los de la anterior crisis económica. Maica Bouza, secretaria general de empleo de CC.OO. en Galicia, subraya que los datos de abril constatan que el coronavirus «golpea con fuerza el mercado laboral gallego» .

Para Bouza la Xunta debe reaccionar ya. El Gobierno gallego, indica, «debe abandonar la campaña electoral y dedicarse a gobernar y ejercer sus competencias», algo que «aún no hizo en lo que llevamos de crisis», reprocha. UGT demanda que se prolonguen los ERTE el tiempo que sea necesario para evitar la destrucción de más empleo. Desde la CIG insisten en que los expedientes de regulación no están garantizando el mantenimiento del empleo, por lo que reclama una «licencia retribuida universal» que garantice los puestos de trabajo y la cobertura para los empleados.

Los sindicatos se muestran preocupados por la población que no tiene ninguna cobertura . Galicia cuenta con un total de 57.200 hogares con todos los activos en el paro y 32.700 en los que no entran ingresos. UGT insiste que es necesaria la aprobación de un ingreso mínimo vital para estas personas. Desde CC.OO se pide a la Xunta una respuesta social urgente y una verdadera renta de integración social (Risga), «que ni en estos duros momentos está funcionando como tal».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación