Los efectos de la tercera ola

Coronavirus Galicia: las áreas de La Coruña y Ferrol, las que más preocupan por su presión asistencial

El área viguesa aplaza operaciones no urgentes y añade 44 camas nuevas

Covid auto en los exteriores del Chuac EFE/ÓSCAR CORRAL

ABC/EP

La Consellería de Sanidade reconoce que las áreas sanitarias de La Coruña y Ferrol son ahora mismo las "más tensionadas" a nivel asistencial por el Covid-19, aunque considera que el sistema sanitario gallego, que funciona como una "planta única", todavía tiene capacidad para asumirlo , y descarta, por el momento, la utilización de los hospitales de campaña incluidos en el plan de contingencia.

Así lo ha explicado, a preguntas de los medios, el director xeral de Asistencia Sanitaria, Jorge Aboal, que ha reconocido que existe "preocupación" por la evolución asistencial de la tercera ola de la pandemia.

En concreto, como ya ocurre desde hace días, La Coruña y Ferrol son "las áreas sanitarias que están más tensionadas desde el punto de vista asistencial", aunque esta presión no se deja notar en urgencias, si no en la cifra de pacientes ingresados con respecto a su capacidad.

En concreto, según los datos de la web del Sergas, el área de A Coruña tiene 194 pacientes ingresados, de los que 31 están en UCI, y la de Ferrol registra, 100, 11 en cuidados intensivos. De hecho, la presión en la UCI obligó a trasladar este domingo algunos pacientes de cuidados intensivos desde Ferrol a Lugo, y se han reprogramado intervenciones no urgentes en las dos áreas, así como en Santiago y hoy se ha anunciado la medida en Vigo.

"La situación está siendo monitorizada de forma continua y las áreas sanitarias están llevando a cabo los planes de contingencia que se habían descrito relacionados con la posible previsión de una ola ", ha dicho Jorge Aboal que, no obstante, ha destacado la "suerte" de que, al contrario de lo previsto, la gripe aún no ha hecho aparición en Galicia, con lo que la "demanda de cuadros respiratorios" se basa, sobre todo, en pacientes covid.

Preguntado acerca de la posibilidad de utilizar hospitales de campaña, Aboal a explicado que están incluidos en "la fase cuatro del plan de contingencia", por lo que "habrá que superar aún la segunda y la tercera" para llegar a este escenario.

La posibilidad de instalar estos centros "está en la cabeza" e incluida en los planes de contingencia ya desde la primera ola, "pero a su debido tiempo". "Esa planificación sigue ahí, están disponibles, y cuando lleguemos a la fase tres habrá que empezar a pensar en la fase cuatro", ha explicado.

No obstante, en la situación actual, ha dicho Aboal, el Sergas "tiene una gran capacidad de asumir" pacientes , dado que actúa como "planta única", esto es, supliendo las necesidades de una área con la disponibilidad de otra. "Estamos continuamente en contacto con el comité de expertos para no llegar ni siquiera a una tercera fase", ha zanjado.

Finalmente, sobre la cepa británica, Aboal ha asegurado que los casos detectados en Galicia "no llegan a una docena" y ha enviado un mensaje de tranquilidad a la población recordando que "la prevención de la transmisión es la misma", el "diagnóstico es el mismo" y "el tratamiento es el mismo". A mayores, ha destacado que es igualmente sensible a la vacuna.

Más camas en el área viguesa

El área sanitaria de Vigo ha confirmado este lunes que, ante el aumento de contagios de COVID-19 y el "elevado incremento" de ingresos en el Hospital Álvaro Cunqueiro, ha habilitado una nueva unidad de hospitalización para personas con esta patología, y también ha confirmado la "reprogramación" de cirugías no urgentes.

Así, tras recordar que hay 87 personas ingresadas con coronavirus, de las que 15 están en la Unidad de Cuidados Intensivos, fuentes de Sanidade han informado de la apertura de una nueva unidad de hospitalización para pacientes con COVID, en la vela 2A, con 44 camas, en el marco del Plan de Contingencia puesto en marcha con motivo de la pandemia.

De este modo, el número total de camas para enfermos de coronavirus en el hospital vigués asciende a 158, 134 para casos confirmados y 24 para casos sospechosos.

Por otra parte, Sanidade también ha confirmado que se han aplazado "10 quirófanos" previstos para esta semana, lo que supone un 6 % de la actividad quirúrgica programada y que afecta a intervenciones "no urgentes".

Al respecto, fuentes sanitarias han señalado que las operaciones aplazadas son intervenciones complejas que pueden requerir el uso de camas en la unidad de críticos. No obstante, han precisado que la reprogramación "no implica complicación alguna de tipo clínico para el paciente".

Estas intervenciones se aplazan "a días próximos" con el fin de garantizar la disponibilidad de camas que pudieran ser necesarias "para dar respuesta a la tercera ola de la pandemia". Los quirófanos reprogramados "serán sustituidos por procedimientos de cirugía mayor ambulatoria, que no necesita ingreso hospitalario".

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación