Coronavirus
Feijóo responde a Sánchez que «hasta la fecha no ha habido vacunación masiva desde que empezamos»
El presidente de la Xunta insiste en que Galicia puede dispensar 100.000 dosis al día y ninguna semana ha totalizado siquiera 200.000
Alberto Núñez Feijóo acoge con escepticismo el anuncio del presidente del Gobierno de que en junio se producirá en España una vacunación masiva de menores de 50 años frente al Covid . «En este momento, todavía no podemos confirmar que vamos a tener dosis suficientes para que la vacunación pueda considerarse masiva. Ojalá», apuntó este lunes en declaraciones a los medios tras un acto con motivo del Día das Letras Galegas, celebrado en Vigo. «De momento, hasta la fecha, no ha habido vacunación masiva en ninguno de los meses desde que empezamos a dispensarla a finales de diciembre del año 2020», añadió a modo de crítica velada.
Feijóo insistió, como ha hecho en múltiples ocasiones a lo largo de los últimos meses, que el servicio gallego de salud, el Sergas, tiene capacidad par dispensar 100.000 dosis diarias, pero no ha habido ni una semana en la que, en el total de los siete días, se alcanzaran 200.000. Cuando se reciben 150-160.000, «de momento aún no tenemos una vacunación masiva», recordó. «Pero el presidente puede tener alguna información que nosotros no tenemos y en junio se puede incrementar el número de vacunas. Ojalá así sea», puntualizó al hilo de las palabras de Pedro Sánchez. «Ojalá tengamos vacunas para que podamos hablar de vacunación masiva en el mes de junio», reiteró.
El conselleiro de Sanidade ya confirmó la semana pasada que la previsión del Sergas es comenzar a inocular el antídoto contra el Covid al grupo entre 49 y 40 años en junio , mientras se remata con la pauta completa del grupo de 59 a 50. «La vacunación masiva va a depender del número de dosis. Necesitamos que cada lunes lleguen las dosis para poder dispensarlas durante la semana», resumió Feijóo este lunes. Y persiste la incertidumbre, advirtió, porque si bien es cierto que «todo parece indicar que Pfizer va a incrementar» sus envíos, también que llegarán menos viales de AstraZeneca, mientras sigue siendo escasa la aportación de Moderna y Janssen. Con lo cual, a las noticias positivas se oponen otras negativas.
El presidente de la Xunta ve «lógico» que « si seguimos a este ritmo», «allá por finales de año (...) podamos tener una inmunidad » de la población gallega, descontando aquella en etapa pediátrica. Pero, una vez más, «estamos condicionados por ese número de vacunas» que remite Sanidad.
«Sí está claro que, ya sobrepasando el 40% con la primera dosis y llegando a casi 20 y muchos con segunda dosis, está claro que hay un antes y un después », ratificó. El mandatario se felicitó porque las personas inmunizadas «no han vuelto a ingresar ni en planta ni en UCI, con carácter general; puede haber alguna excepción excepcionalísima». Gracias a esto, «la mortalidad se ha desplomado». Por tanto, hay un antes y un después en términos de mortalidad, pero no del virus, que «sigue activo y no entiende de ninguna noticia más que la vacuna».
Desescalada
Feijóo aprovechó las preguntas de la prensa para reiterar que, mientras no llega la deseada inmunidad de grupo, es «importante» mantener las medidas de seguridad para «ir ganando tiempo». « Cada semana que mantenemos estables los índices de contagio es una semana que ganamos », enfatizó, mientras progresa la vacunación, que en Galicia se salda con 544.007 personas con la pauta completa, lo que equivale al 23,02% de la población diana, y 1.075.581 con al menos un pinchazo, el 45,5%; se han administrado 1.607.310 dosis, según datos del Sergas.
El presidente gallego puso en valor que «de momento, a pesar de la apertura que hemos hecho hace 10 días, hoy tenemos un poco mejor los índices , tanto contagios a 7 y 14 días como cama ocupada de hospitalización y UCI; estamos mejor que cuando abrimos allá por el 7 de mayo la hostelería y la restauración hasta la 1 de la madrugada».
En cualquier caso, como todavía no se han cumplido los 14 días de ciclo epidemiológico, « esta semana que entra va a ser determinante para ver los efectos completos que ha tenido esta apertura», en la que también incidirán el fin del toque de queda y del cierre perimetral de la comunidad autónoma.
Retirar la mascarilla
Sobre el debate que abrió Galicia, y en el que ha ido más allá Cataluña, sobre ir retirando la mascarilla en verano , Feijóo reiteró este lunes que los epidemiólogos ven lógico que a medida que progrese la vacunación, y siempre que se den los índices de contagio necesarios, la protecciones faciales «no serán necesarias». Pero eso sí: en el exterior y cuando sea posible un distanciamiento social, nunca en una calle muy concurrida o en «determinadas manifestaciones culturales o sociales».
En ese contexto, si «estamos circulando con normalidad al aire libre, lo lógico es que la mascarilla se vaya cayendo a partir de julio, agosto », insistió, pero remarcando que dependerá de las vacunas que se reciban y de la evolución de la pandemia.
Noticias relacionadas