Galicia

«El consumidor de ahora quiere limitar el contacto físico, lo que transforma el modelo de negocio»

Afundación publica un volumen que analiza la Galicia económica de después del Covid-19

P. A.

Casi un año después de que la crisis desatada por el Covid-19 paralizase el mundo, once expertos analizan los efectos que esta pandemia tendrá en la Galicia del mañana a nivel económico. Desde ámbitos como el agrario a la pesca o la industria petrolera, las reflexiones de los autores han sido recogidas en un volumen editado por la escuela de negocios de Afundación. Durante la presentación telemática que tuvo lugar ayer, muchos de ellos coincidieron a la hora de señalar las sombras de una situación que tambaleó nuestras estructuras sociales , pero de la que también se puede extraer aprendizajes.

El primero en hacerlo ver fue el vicepresidente económico de la Xunta, Francisco Conde, que llamó la atención sobre el «impacto muy diferenciado por sectores» que deja el coronavirus , con algunos «muy afectados» como la hostelería y otros con «oportunidades» como el de las nuevas tecnologías . Los once expertos que colaboraron en la redacción del documento también quisieron ver luz al final del túnel.

El presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet, basó su intervención en la necesidad de presentar proyectos «clarificadores» que ayuden a diagnosticar el problema para darle una solución. «Tenemos la obligación de superar los pensamientos del encierro y trazar un nuevo camino, nuevas metas y nuevas estrategias para alcanzarlas », indicó Escotet durante la presentación de Después de la pandemia. Reflexiones y desafíos para Galicia.

Para Francisco Botas, consejero delegado de la entidad, hay que entender las consecuencias de la pandemia, sobre todo a nivel social y humano, para afrontarlas. «En el momento actual las prioridades son y deben ser: el apoyo social ante el escenario vivido , el apoyo centrado en la protección de la salud, como prioridad inmediata, y en el mantenimiento del empleo como garante de la protección social», manifestó a propósito del capítulo con el que contribuyó a la composición del volumen.

También en tono optimista, el expresidente de la Xunta y economista, Fernando González Laxe, abordó los efectos de la pandemia en el sector pesquero, con una producción que «no se ha detenido». En palabras de Laxe, toda vez que «los alimentos son esenciales, los modelos de producción se mantuvieron» y «el sector pesquero ha demostrado su alta capacidad de resiliencia». Además, apuntó como dato a tener en cuenta, en cuanto al sector de la alimentación, que «ahora hay mayor predilección por otro componente: capacidad y ganas de prepararse la propia comida».

Y otra reflexión que marcará los próximos años a nivel empresarial, de la mano de la experta Ana Teresa Lehmann: «La pandemia nos ha traído una economía de bajo contacto, en el que el consumidor quiere reducir el contacto físico, lo que transforma el modelo de negocio».  

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación