Medio ambiente

El Consello da Cultura solicita una moratoria todavía más amplia que la de la Xunta para los parques eólicos

En un informe presentado el jueves indican que el plan sectorial está desactualizado y no se tienen en cuenta todos los aspectos ambientales

Imagen de archivo JOAN REVILLAS

Ántar Vidal

Hace tiempo que los parques eólicos están en el punto de mira por su impacto medioambiental y el alto número de peticiones de instalación. Tanto es así que la Xunta, ante el 'boom' de solicitudes, mediante la última ley de acompañamiento de los presupuestos del 2022, se ha cerrado el registro de nuevos proyectos para hacer nuevas instalaciones de molinos hasta junio de 2023, si bien las que se encuentran en estado de tramitación seguirán adelante. Pero desde el Consello da Cultura Galega van todavía más allá y piden que la moratoria incluya las solicitudes que se están gestionando ahora mism o: consideran, tras conformar una comisión técnica dedicada exclusivamente al estudio del impacto de los parques en Galicia, que el plan eólico gallego está desactualizado y no tiene en cuenta todas las consecuencias ambientales.

Durante años llegaban al Consello numerosas peticiones de evaluación por parte de asociaciones o concellos, ha comentado la presidenta, Rosario Álvarez, sobre la instalación de parques eólicos. Desde el organismo, finalmente, decidieron «hacer un estudio conjunto en lugar de estudiar una a una» cada una de las peticiones, consideran que hay un problema genérico. De todas formas, tanto Álvarez como la coordinadora del estudio presentado este martes, Rebeca Blanco-Rotea, aclaran que «la energía renovable no es perjudicial para Galicia» , sino «todo lo contrario», pero que la manera en la que se está implantando no es la adecuada.

« El 'boom' eólico en Galicia es notable, sin parangón en otras comunidades autónomas », ha señalado Carlos Amoedo, jurista que participó en la elaboración del informe. Es tan grande, y ya no solo en Galicia, que «uno de los mayores esfuerzos de la comisión» fue recabar datos de cuántas solicitudes se están tramitando, «hay margen de mejora a nivel administrativo». El jurista ha indicado que uno de los problemas de Galicia en este aspecto es que su «planificación del sector no es correcta , está obsoleta», y ha recordado que data de 1997. Ahora, ha afirmado, existen otros medidores medioambientales que por aquel entonces no se tenían en consideración.

Para garantizar que los nuevos parques eólicos sean respetuosos, el informe solicita que se revise el Plan sectorial eólico de Galicia y «someterlo» a una evalucación ambiental que tenga en cuenta las directrices del paisaje, la protección de los valores culturales del territorio y también que se atienda a los valores naturales de unos espacios que todavía no fueron incluidos a la Red Natura. Para llevar a cabo esto, señalan desde el Consello da Cultua que sería necesario dejar en standby no solo las nuevas solicitudes, sino también las que se están tramitando.

La postura del Consello ante esta materia no pasa por atacar a la energía eólica ni su implementación, sino que señala los errores de la Xunta de Galicia para llevarla a cabo: «la manera en la que se está desarrollando es perjudicial», ha apuntado la coordinadora. Mediante el informe, han concluido en la presentación, se pretende buscar nuevas estrategias para compatibilizar la energía eólica con el desarrollo económico y medioambiental.

El truco de la fragmentación

Este estudio señala una práctica habitual que llevan a cabo las empresas eólicas para escoger bajo qué administración serán gestionados los parques. Si un complejo produce menos de 50 megavatios, señala Amoedo, será competancia de la Xunta; mientras, si los supera, del Ministerio de Transición Ecológica. La fragmentación es un proceso mediante el cual un mismo parque es dividido en otros más pequeño para que así, cada uno de ellos, no alcance los 50 megavatios, y así « las promotoras pueden decidir si van a Madrid o a Santiago ». «Es una práctica irregular», ha aclarado Amoedo. Mediante las últimas leyes aprobadas gracias a las cuales se cambiaba el marco regulatorio de los parques, en Galicia el proceso para aprobar un proyecto es mucho más ágil: eso explicaría el 'boom' de 2019.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación