Los concellos gallegos temen que el fallo sobre la tasa de plusvalía les deje sin 47 millones anuales
La sentencia del Tribunal Constitucional afecta a un tercio de los ayuntamientos de Galicia
Qué pasa si hay que pagar la plusvalía
Qué hacer si se ha pagado ya el impuesto de plusvalía municipal
Prudentes, a la espera de conocer la letra pequeña, pero preocupados, por el golpe que el sentido de la sentencia podría asestar a las arcas públicas municipales. Un tercio de los ayuntamientos gallegos se mantienen en vilo después del fallo del Tribunal Constitucional que ha anulado el impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IVTNU), más conocido como la plusvalía, que grava en las operaciones de compraventa el aumento de valor que experimentan los terrenos urbanos. Uno de cada tres concellos gallegos lo cobran. Según los cálculos de la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp), este impuesto supone para las arcas gallegas aproximadamente 50 millones de euros anuales .
Es uno de los impuestos más importantes para los ayuntamientos de mayor envergadura, comparable al impuesto de circulación, al Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) o al Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE). En el año 2019 —el 2020, con la pandemia, no es una buena referencia—, supuso un total de 47,7 millones de euros para el conjunto de los concellos gallegos que cobran la tasa. Por eso, el presidente de la Fegamp y alcalde de Vilagarcía de Arousa (Pontevedra), Alberto Varela, ha mostrado «la preocupación» de los alcaldes ante el mazazo que podría implicar para las arcas municipales. En declaraciones a ABC, ha resaltado la importancia de garantizar ahora a los concellos «seguridad jurídica» y fórmulas para «compensar» el dinero que dejarían de ingresar.
Una reforma pendiente
En un concello como Vilagarcía, por ejemplo, el impuesto de plusvalía supone alrededor de 600.000 euros anuales, la cuarta tasa en volumen de recaudación para el ayuntamiento arousano, según ha explicado el alcalde a este diario. Y, más allá del caso concreto del Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, Varela resalta «la necesidad de abordar la reforma del sistema de financiación local» . En este sentido, reclama a las administraciones autonómica y estatal un mecanismo de financiación «idóneo, equitativo y estable».
En la misma línea que Varela se ha pronunciado el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Abel Caballero. El también alcalde de Vigo ha explicado que, en la ciudad olívica, la recaudación por el impuesto de plusvalía ronda los diez millones de euros . En el caso de La Coruña , el Ayuntamiento ingresa por este tributo unos 8 millones de euros . En Santiago, según datos del ejercicio de 2019, la cifra ascendía a 3,1 millones d e euros. El Ayuntamiento de Orense, por su parte, calcula que supondría un recorte de siete millones en los ingresos de sus arcas municipales. De todas formas, las recaudaciones por esta tasa varían de un año para otro.
En otras ciudades, como por ejemplo Lugo, los técnicos prefieren mantenerse prudentes, sin concretar por el momento el perjuicio económico que prevén, según ha informado Europa Press. En el caso de Pontevedra, la capital provincial tiene registrado en el presupuesto de 2021 un total de 1,7 millones de recaudación a través de la plusvalía. Ferrol, por su parte, registra una cifra similar, en torno a los 1,8 millones.
Tras el adelanto del fallo del Tribunal Constitucional, que declara nulos dos artículos de la Ley de las Haciendas Locales, el Ministerio de Hacienda ha anunciado ya que revisará el impuesto para dotarlo de la seguridad jurídica necesaria , tanto para las entidades locales como también para los propios contribuyentes. La Fegamp está evaluando su alcance para estudiar qué acciones tomar en defensa de los intereses de los ayuntamientos y de su financiación.