El comité de empresa de Alcoa vuelve a dar la voz de alarma: la planta se encuentra «en riesgo»

La oferta, que paga a los grandes consumidores de energía para bajar su consumo cuando sea necesario, se reduce

El comité de empresa censura las «medidas tan duras» e insiste en una solución sobre el precio de la electricidad

Planta de Alcoa ABC

David Gómez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La historia de problemas a los que se está enfrentando la industria gallega en los últimos tiempos es lo más parecido al día de la marmota. El Boletín Oficial del Estado (BOE) traería en la jornada de este martes un nuevo jarro de agua fría para un sector que aporta muchos empleos en la Comunidad. En este caso el desafortunado «premio gordo» le tocaría a la planta de aluminio que mantiene Alcoa en la localidad lucense de San Cibrao , tras la publicación en este documento oficial de la subasta de interrumpibilidad para el periodo comprendido entre los meses de enero y junio del próximo año, que se celebrará entre el 16 y el 20 de diciembre . Esta subasta sirve para dar respuesta a una hipotética petición de Red Eléctrica a las empresas que más energía consumen en el país para que reduzcan su potencia. Con este servicio, los grandes consumidores de electricidad se comprometen a reducir este consumo eléctrico siendo retribuidos por ello .

El principal problema de lo publicado por el BOE es la oferta desglosada: cuenta con 200 bloques de 5 megavatios cada uno, haciendo un total de 1.000 megavatios de potencia interrumpible para estos grandes consumidores. La cifra está, por lo tanto, muy alejada de la anterior oferta, que sumó 2.400 megavatios , y que daba la oportunidad de subastar bloques de 40 megavatios, verdaderamente importantes para industrias como la de San Cibrao. El precio de salida de los 5 megavatios se coloca en los 125.000 euros , y el ministerio de Transición Ecológica habla de que se han seguido las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Mercados para la Competencia (CNMV) y de la solicitud de la Comisión Europea de modificar la metodología de cálculo de necesidades de cobertura, incorporando en el análisis elementos probabilísticos y prescindiendo del enfoque determinista empleado hasta la fecha, informa Ep.

El comité de empresa de Alcoa reaccionó rápidamente en la mañana de este martes a esta información, y volvió a insistir que la fábrica y su continuidad están «en serio riesgo» . «Con la publicación de la subasta de interrumpibilidad le han metido un recorte muy severo, por no decir que han hecho desaparecer esta subasta. Ahora mismo la gente se tiene que movilizar . No podemos tener por parte del gobierno medidas tan duras contra las empresas electrointensivas y necesitamos que se ponga un marco jurídico que establezca el precio de la energía», señaló José Antonio Zan, presidente de este comité de empresa. Quiso añadir Zan que la rebaja de los 2.400 megavatios a los 1.000 que se ofertan en esta ocasión «es un peligro para las electrointensivas porque al final este servicio de interrumpibilidad que dábamos no va a ser rentable para estas empresas» , abundó. «El sistema energético español va a tener problemas», avisó, recoge Ep.

El estatuto y su necesidad

La jornada de ayer sirvió también para reivindicar la necesidad de que se establezca un estatuto para las electrointensivas que rebaje la factura de la luz de esta empresas, haciendo ese gasto atractivo para aquellas empresas que cuentan el energético como uno de sus grandes gastos. El Gobierno sigue manteniendo que mientras esté en funciones no puede activar ese plan , que la ministra de Industria en funciones, Reyes Maroto, había prometido enseñar cuando visitó la fábrica en la localidad mariñana. Desde aquellas no hay novedades sobre la reunión en la que se podría ver qué planes tiene el Gobierno socialista, si consigue la investidura, para este tipo de industrias. «Tenemos que saber cómo tienen pensado paliar este problema (de rebaja en el precio de la luz que se lleva un 40 por ciento de la facturación de Alcoa) para poner un precio igual que Francia o Alemania», insistió Zan. Este miércoles hay convocada una movilización en Foz y no se descarta otra en Lugo antes de fin de año, una «gran» manifestación que trate de «abrir los ojos» al Gobierno , pudiendo reestablecer los hilos de contacto con Industria, dos meses después de la visita de Maroto a estas instalaciones, que vuelven a verse en la picota.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación