Cinco citas imprescindibles en la Semana Santa gallega
Viveiro, Ferrol, Cangas, Fisterra o Meis destacan con sus procesiones o representaciones de la Pasión
Noticias relacionadas
1
Cristo cae en Viveiro desde el siglo XV
Son las diez de la mañana del Viernes Santo en Viveiro, localidad marinera de la costa de Lugo donde casi el 25% de sus 15.000 vecinos pertenecen a alguna de sus ocho hermandades. A esta hora tiene lugar uno de los momentos más destacados de esta Semana Santa de Interés Turístico Internacional, El Encuentro, protagonizado por imágenes articuladas .
Sobresale Jesús con la Cruz a Cuestas, conocido como «El Cristo que cae» , que data del siglo XV. Participan también San Juan y la Verónica, realizados por Juan Sarmiento en 1775, y la Dolorosa, de 1741. Organizado por la V.O.T. Franciscana, el acto tiene lugar en la Plaza Mayor y el Atrio de Santa María. Ya por la tarde, a las 18.30, se celebra El Desenclavo .
Más información en semanasantaviveiro.com
2
Santo Encuentro en Ferrol
Cinco cofradías organizan en Ferrol, donde hace cuatrocientos años ya se celebraba la Semana Santa, más de una veintena de desfiles de gran espectacularidad por los enormes tronos y el colorido de los hábitos de sus miembros. Están considerados de Interés Turístico Internacional. Uno de los momentos centrales se vive en la mañana del Viernes Santo , con la Cofradía de Dolores.
La plaza de Amboage acoge (anteriormente tenía lugar en la plaza de Armas) el Santo Encuentro a partir de las 11.30 horas entre cuatro imágenes. Se trata de Jesús Nazareno, obra de Francisco Guerra Felipe en 1863, San Juan, la Verónica y la Virgen de los Dolores, imágenes anónimas del siglo XVIII.
Más información en www.semanasantaferrol.org
3
Antiguos ritos vivos en Fisterra
Fisterra, durante siglos considerada final del mundo conocido, es una localidad coruñesa de la Costa da Morte hasta la que cada vez se acercan más peregrinos, que continúan su Camino después de haber visitado la tumba del Apóstol en Santiago. Y también en sus calles se celebra la Semana Santa, que tiene la distinción de Interés Turístico de Galicia.
La devoción en este lugar se articula en torno al Santo Cristo , aunque la gran peculiaridad de su tradición es la teatralización de los momentos centrales de la Pasión con textos que hunden sus raíces en la Edad Media . Destaca especialmente el anuncio de la Resurrección en el mediodía del domingo junto a la iglesia de Santa María das Areas. Tres vecinas, que encarnan a las Tres Marías, reciben entonces la buena noticia junto al sepulcro vacío.
Más información en facebook.com/semanasanta.fisterra
4
Semana Santa en las Rías Baixas
En las Rías Baixas, el municipio pontevedrés de Cangas es el mayor exponente de la vivencia de la religiosidad popular en torno a la Semana Santa, de Interés Turístico de Galicia. De entre sus ricos desfiles y cultos, nos detenemos en esta ocasión en el Sábado Santo, día de silenciosa espera .
En la iglesia parroquial de Cangas, las imágenes de de la Virgen de los Dolores, San Juan, María Magdalena, la Verónica y las Piadosas Mujeres velan a Jesús en un ambiente, señalan sus promotores, de fervorosa espera llena de paz y cargada de esperanza.
Más información en cangas.gal
5
La aldea de Paradela encarna la Pasión
En la pequeña localidad de Paradela, ubicada en el municipio de Meis , últimamente conocido por la Ruta da Pedra e da Auga que Mariano Rajoy recorre en sus vacaciones, los vecinos dan vida a la Pasión de Cristo desde 1993 . Su esmero ha sido recompensado con el reconocimiento como Semana Santa de Interés Turístico de Galicia.
Al anochecer el Jueves Santo , después de los oficios, tiene lugar la representación de la Última Cena, el lavatorio de pies, el prendimiento y el juicio de Jesús ante Caifás. El Viernes Santo , en el atrio de la iglesia parroquial, es momento del encuentro con Poncio Pilatos y Herodes, la flagelación y el vía crucis hasta el Monte da Croa, con la crucifixión.
Más información en www.semanasantaparadela.com