Tecnología
El CESGA recibe la primera máquina de aprendizaje cuántico de toda España
Esta computación supone una revolución informática con múltiples aplicaciones
Con cada día que pasa, la tecnología está más avanzada que en el anterior. Sin embargo, los límites todavía están muy lejanos, aunque se avance a ritmo firme. Ahora, el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) liderará, ya no solo a la Comunidad, sino a toda España, en lo que a computación cuántica se refiere: Atos está instalando en el CESGA la primera máquina de aprendizaje cuántico del país .
Incluso quien menos esté familiarizado con la informática habrá visto por lo menos en alguna película de ciencia ficción los 0 y 1 que conforman el lenguaje tradicional de computación: cada uno de ellos es un bit. La computación cuántica supone una revolución de todo lo anterior. Los ordenadores cuánticos funcionan de una manera esencialmente distinta, con cúbits: 0, 1 o ambos al mismo tiempo, incluso en proporciones diferentes. Así, un cúbit puede ser un 0 en un 60% y un 1 en un 40%, por ejemplo.
Esta nueva forma de entender la computación (aunque la teoría ya se comenzó a desarrollar en los 80) permitiría resolver problemas de una forma muchísimo más eficiente , ahorrando tiempo y también electricidad. Aunque, por supuesto, estos ordenadores no están pensados para el uso doméstico, sino solo para el ámbito científico, de investigación o empresarial, el desarrollo exitoso de esta tecnología propiciaría una mejora en la vida de los ciudadanos: con la computación cuántica se mejoraría, por ejemplo, la detección y diagnóstico de enfermedades.
Con todo, es una tecnología a la que todavía le queda mucho desarrollo para poder implementarla con la certeza de que vaya a funcionar correctamente. « Los ordenadores cuánticos de ahora son prototipos », señala Andrés Gómez, responsable de Proyectos y Aplicaciones del CESGA. De hecho, la máquina que ahora se está instalando en el centro no es más que un «simulador clásico de computadores cuánticos», indica. No obstante, desarrollará un papel fundamental en la investigación cuántica: «Permite explorar nuevos algoritmos, o su eficiencia, para que luego se puedan probar en los prototipos de verdad».
Del cáncer a las finanzas
Uno de los objetivos principales del CESGA es facilitar el acceso de estos recursos a las entidades y empresas, y de hecho son partícipes de proyectos a nivel europeo como el NEASQC, en el que colaboran tanto bancos (HSBC), universidades (la de La Coruña) como farmacéuticas (AstraZeneca). De hecho, la UDC está investigando con la tecnología de computación cuántica contra el cáncer : el CESGA está «asociado con la Universidad para crear algoritmos de inteligencia artificial para, a partir de una serie de síntomas, alcanzar un diagnóstico». En cuanto a su vertiente financiera , colaboran con el HSBC para «explorar las posibilidades de la computación cuántica en relación a la asunción de riesgos, por ejemplo», cuenta Gómez.
Pero el potencial de la computación cuántica va mucho más allá. Recuerda Gómez que «hay otras líneas de investigación alrededor de Europa que estudian temas asociados a redes eléctricas , explotaciones petrolíferas o lenguaje natural» para que un ordenador interprete correctamente una frase en un idioma concreto.
Las posibilidades son diversas, pero ahora mismo el reto es saber «dónde la computación cuántica puede aportar o y dónde no», por lo que, por el momento, la gran mayoría de líneas de investigación son « proyectos exploratorios» ante este nuevo paradigma . De todas formas, una de las aplicaciones fundamentales de esta tecnología es lo rápido que puede resolver los problemas frente a los ordenadores «clásicos». Incluso, podrían resolver problemas sin solución.
Noticias relacionadas