Primero de mayo
Las centrales censuran desunidas el desigual reparto de la recuperación
CIG anuncia que convocará una huelga general el 19 de junio e insta a sumarse a las demás organizaciones
CCOO y UGT anticipan una «creciente movilización» pero reservan un paro generalizado a una «estrategia global»
Con un deseo, el de que este Primero de Mayo marque «un punto de inflexión» de cara a la corrección de la precariedad en el empleo, y una crítica, la del desigual reparto de la recuperación económica en marcha, CCOO y UGT conmemoraron ayer el Día del Trabajo con actos conjuntos en distintas localidades gallegas y una manifestación central en Vigo que, encabezada por el elma «Tiempo de ganar» reclamó la recuperación de los derechos recortados durante los años más difíciles de la crisis.
Noticias relacionadas
Como en años anteriores, el sindicalismo volvió a desfilar desunido y la ciudad olívica acogió también la marcha de CUT, CGT, CNT, STEG, Intersindical y Prosagal y la marcha principal de CIG, que aprovechó la conmemoración del 1 de mayo para anunciar una convocatoria de huelga general, en la fecha del 19 de junio, a la que instó a sumarse a las otras centrales. «Confío en que estén a la altura», dijo al respecto el secretario general del sindicato nacionalista, Paulo Carril. Se trata, apuntó el líder sindical, de «avanzar un paso más» en la movilización para poder «darle la vuelta», dijo, a las políticas «antisociales, antigallegas y antiobreras» del PP que «cronifican la pobreza y la precariedad laboral».
Reformas necesarias
Si bien comunicaron que lanzarán una «creciente movilización laboral y social que obligue tanto a las patronales como al Gobierno a abordar las reformas necesarias en materia de negociación colectiva y de empleo de calidad», CCOO y UGT esquivaron la propuesta de CIG, emplazando cualquier llamamiento a la huelga general a una «estrategia global» del movimiento sindical y priorizando el «contenido unitario» de las centrales y fuerzas de izquierda del país, en palabras del secretario general de CCOO en Galicia, Ramón Sarmiento, recogidas por Europa Press.
Para CCOO y UGT «es de justicia» que la recuperación económica alcance el bolsillo de los trabajadores. La economía gallega, denunciaron, acumula cuatro años de crecimiento y las previsiones para el actual ejercicio hablan de una nueva ampliación, del 2,5 por ciento. «Ya hay más empresas con beneficios que antes de la crisis y los dividendos repartidos están en máximos, sin embargo, estos datos no se trasladan a los salarios y las condiciones de trabajo son cada vez más precarias», censuraron las centrales en un comunicado conjunto. El empleo crece, afirman las centrales, «pero a costa de mayor precariedad», y la «desigualdad y la pobreza alcanzan niveles muy superiores a los que había antes de la crisis».
Mejora salarial
En ese escenario, el responsable de UGT Galicia, José Antonio Gómez, invitó a mantener la movilización para que este primero de mayo sea «un punto de inflexión» para cambiar las políticas laborales y económicas que «están condenando a la inmensa mayoría de la población a la pobreza y a la precariedad laboral». «La recuperación solo llega a unos pocos», insistió.
Gómez y Sarmiento reivindicaron la necesidad de «revitalizar» la negociación colectiva para que esta etapa de recuperación se refleje en una «mejora sustancial» de los salarios en general, y de los más bajos en particular, con cláusula de garantía para proteger el poder adquisitivo frente al aumento de los precios de consumo.